top of page

La selección de contenidos en el contexto de bomberos ¿Por dónde empezar?

Actualizado: 12 feb 2021

“La temática que quiero desarrollar en la clase es muy compleja y extensa”.

“Es poco el tiempo y los bomberos no van a poder entender lo que voy a explicar”

“Voy pasando rápido los temas así llego”


Estas podrían ser las primeras frases/impresiones que nos vienen a la mente al momento de comenzar a diagramar una clase o proyecto de capacitación.
¿Cuántas veces, como instructores nos encontramos sentados frente a la computadora o con un lápiz y papel en la mano y con el tema a enseñar y sin embargo... no sabemos por dónde empezar a desarrollar la temática?
En este artículo propongo una simple herramienta que nos puede facilitar seleccionar y organizar los contenidos que se podrían desarrollar en una/s clase/s.

Dentro de nuestra profesión, nos encontramos con una multiplicidad de saberes teóricos y prácticos muy variados. Cuando hablamos de "Incendio" podemos hablar de distintos tipos de incendio: de campo, forestales, estructurales, en edificios (o en altura), vehicular, industriales... y esto puede seguir. Y aún así, dentro de cada una de estas categorías de "incendios", pueden desprenderse muchísimos más saberes propios de cada una de esas categorías. El desarrollo de cada una de estas sub-temáticas pueden ser muy amplias y se pueden abordar desde distintos lugares de conocimiento, tarea que complejiza el quehacer de todos los que queremos enseñar, y que queremos hacerlo de forma que se entienda lo que pretendemos enseñar y que entren en tiempo de clase que tenemos.


No tener en claro qué contenidos/saberes se deben priorizar al incluirlo en un proyecto de enseñanza nos puede llevar a varias problemáticas: Que se aborden rápidamente todos los temas, pero no con la posibilidad de detenerse a profundizar en aspectos complejos; que al hacerlo rápidamente sea, más que explicado, leído o expuesto cuan video de YouTube o lo peor (y más riesgoso como educador) que los participante de la clase no lleguen a comprender lo que se intenta explicar y formulen conceptos erróneos a partir de lo que se enseño, entre otras problemáticas.


Para facilitar la selección del contenido debemos tener dos variables en cuenta, ya que de ellos dependerá la profundidad con la que abordaremos la temática. Los cuales son: el tiempo, los objetivos y propósitos de la capacitación, el grupo al que está destinado y las actividades complementarias que se quieren realizar.


Los cuatro aspectos merecen un post aparte (más adelante prometo desarrollarlos con mayor profundidad) pero brevemente se puede mencionar que:

El tiempo, es fundamental ya que es un gran condicionante de lo que puede realizar. Por lo cual, favorece conocer previamente de cuánto tiempo se dispone para llevar adelante la/s clase/s o proyecto. No es lo mismo enseñar (por decir un tema) “Ventilación en incendios estructurales” en una sola clase de dos horas, que hacerlo en dos clases de tres horas cada una.

Tener claro los propósitos y objetivos de lo que se enseña, permite identificar con criterios qué contenidos permiten llegar a cumplir esas metas, y cuáles no son pertinentes a la clase, al momento de seleccionarlos para planificar nuestro proyecto.

Las características de la clase van a variar dependiendo de las actividades que se quieran desarrollar en el transcurso de la clase/exposición. Hacer un análisis de un video, un debate, una actividad práctica de ventilación, etc., llevan distinta organización y tiempo de desarrollo. Por lo tanto, saber que se va a realizar una actividad práctica, va a condicionar a que disponga de menos tiempo para abordar otros contenidos.

El conocimiento del grupo es fundamental, ya que, sabiendo las características de los mismos y el objetivo de la capacitación. Por ejemplo, no es lo mismo, lo que un grupo de ingresantes/aspirantes sabe y debe aprender sobre ventilación en incendios estructurales, que lo que sabe (o debe saber) y debe aprender un bombero más experimentado o suboficial o personal jerarquizado. El abordaje temático será otro, porque el conocimiento al que se debe acceder en ambos casos, es distinto. Probablemente, en el primer caso, se deberá hacer con mayor énfasis en la comprensión del concepto de ventilación, las características de ellas y cómo realizarlo desde lo técnico, y en el caso del personal más jerarquizado deberá hacerse mayor énfasis en lo estratégico y táctico.

Teniendo estos cuatro puntos en cuenta podemos empezar a desarrollar nuestra selección.


Sabiendo que debemos diseñar dos clases de tres horas cada una a bomberos de entre 5 y 10 años de experiencia con la temática “Incendio estructural”(1), por dar un ejemplo y no sabemos por donde arrancar, y por sobre todo, donde terminar, podemos llevar adelante la siguiente actividad:


Hacemos un mapa conceptual (2) de las grandes temáticas que podemos llegar a asociar al incendio de estructura (no quiere decir que sean los únicos temas y la única forma de organizar los contenidos solo tomo algunos a modo de ejemplo): SEGURIDAD, ORGANIZACIÓN OPERATIVA, TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN, TEORÍA DE LA EXTINCIÓN, FENÓMENOS DE UN INCENDIO, VENTILACIÓN, HIDRÁULICA. Y la lista con los ejes podría continuar, pero dejémoslo allí. Estos son los grandes ejes desde los que podemos abordar la temática “Incendio estructural”.

Quedando un mapa como el siguiente:





Pero cuán mamushka pedagógica (2) más vamos profundizando el tema, más nos podemos ir desarrollando contenidos más específicos. Aquí no nos restringimos en nada, hacemos una lluvia de ideas con los temas que se pueden asociar a estos ejes que habíamos puesto en un primer momento. Aquí se trata de creatividad, de analizar que temas se pueden trabajar en cada categoría. Quedando un cuadro como este:




Una vez escrito todos los temas que podemos llegar a asociar y desarrollar con esos grandes ejes temáticos, teniendo en cuenta el tiempo, los objetivos y propósitos de la capacitación, el grupo y las actividades complementarias que se quieren realizar, vamos tachando los contenidos que no se abordarán y relacionamos aquellos en los que podemos crear interesantes vínculos y relaciones entre los temas dentro de la misma clase. Quedando un mapa como el siguiente:





Una vez eliminados los contenidos que no son pertinentes en función del grupo, del tiempo y de los objetivos, el mapa de conceptos es mucho menor que en un comienzo, lo cual facilita muchísimo establecer relaciones entre los temas que vamos a tratar y las actividades que vamos a poder desarrollar a lo largo de las clases. De esta forma podemos nos facilita la selección y organización de los temas que vamos a desarrollar.




Este trabajo de selección de contenidos es lo que en educación llamamos “recorte”. Cuando realizamos esta selección, como se puede observar, se dejan algunos contenidos de lado. Pero debemos tener en cuenta que hacerlo, nos facilita profundizar determinados temas sin que (en nuestra intencionalidad de enseñar unas temáticas) quedemos desorientados, perdidos o vagando durante el desarrollo de las clases sin llegar a ningún punto.

El método que presenté no es el único -aunque a mi juicio- es una potente herramienta para ayudarnos a seleccionar con criterios, qué contenidos vamos a trabajar cuando estamos en la computadora o con un cuaderno en la mano y con el tema a desarrollar y no sabemos por dónde empezar a desarrollar las clases.


Prof. EDGARDO GABRIEL REINA



1- Dependiendo del lugar donde se viva puede llamarse de distintas formas, incendio de estructuras, incendio estructural, incendio de vivienda, etc. Tomaremos la definición del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) el cual lo considera como un fuego fuera de control que se desarrolla sobre una estructura que puede ser de construcción calificada o precaria y puede darse en áreas tanto urbanas como suburbanas.


2- Entiéndase por mapas conceptuales a esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces.

Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6m0fztTUL (Allí menciona cómo realizarlos)


3- Frase que utilizo para referirme en alusión a las muñecas rusas, que en su interior contienen muñecas que cada vez se van haciendo más pequeñas. En este caso, se trata de temáticas, en las que se pueden profundizar en sí mismos a partir de contenidos más específicos.




2 Comments


Pedro Delgado
Pedro Delgado
Mar 15, 2021

Me encanto, muy buen aporte!

Like

betoalecio
betoalecio
Feb 15, 2021

Valiosísimo aporte Edgard!!! Cómo bien decís es muy difícil "simplificar algo tan complejo" cómo enseñar (y, aunque parezca obvio, que se aprenda)...la manga comenzó a desplegarse...esperan desafíos espectaculares...sigamos intentando EDUCAR BOMBEROS...MUCHO MAS QUE INSTRUIR...

Like
  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page