top of page

5 aspectos que considero claves para quienes quieren enseñar en bomberos (PARTE 1).

Actualizado: 17 oct 2021


Cualquier persona puede explicar un tema, pero no todos tienen la capacidad para enseñar. Eso puede deberse a múltiples factores: el nivel de conocimientos o apropiación sobre determinado tema que se quiere enseñar, las habilidades comunicativas que disponga para expresarse oralmente, el ser introvertido/a o extrovertido/a, entre otros hace que se facilite o dificulte nuestra experiencia de pararnos frente a un grupo de personas al momento de enseñar un tema.
En este post voy a exponer algunos (solo algunos) aspectos que considero vitales o claves que pueden servir de herramientas para repensar la forma en que enseñamos y proponer una serie de apreciaciones destinadas a quienes quieren mejorar sus habilidades para enseñar.

Evitá enseñar en clases magistrales unidireccionales.


No seas el único hablando como si fueras un video de YouTube, los asistentes a tu clase tienen distintos conocimientos que pueden ser de gran utilidad para explicar algún concepto o desarrollar ideas relacionadas a la temática de la clase.

Un bombero tiene distintos niveles de conocimientos sobre un tema, ya tenga 1 año, 5 años, 10 o 20, utiliza las distintas experiencias y saberes para resolver o exponer su punto de vista. No sea el único que hable ya que ello convierte al participante en un oyente pasivo y no en alguien con ánimos de aprender.

Además, el habilitar espacios de intercambio, permite a quién está al frente de la clase, conocer el grado de adquisición y comprensión sobre un tema, evidenciando si es necesario aclarar o reformular algunas cuestiones referidas a lo que se está exponiendo.


Planifica lo que vas a hacer o decir.


La planificación es un organizador de ideas, ayuda ha hacer efectiva las intencionalidades educativas, justamente para que no queden ideas sueltas o hayan momentos de divague conceptual en donde el objetivo de la clase queda perdido o desdibujado.

La planificación permite organizar los contenidos a enseñar y las actividades a desarrollar a conciencia, así no recayendo en la improvisación. Realizá un guion de lo que vas a hacer a lo largo de la clase, aún así sea una disertación o charla (de todos modos se apuesta a que haya algún tipo de interactividad con el participante).


Evita enseñar de la misma forma porque siempre se ha hecho así.


Enseñar también significa aprender a hacerlo. Así ya hayas realizado 27 clases sobre lo mismo y siempre lo has hecho de la misma forma, busca incorporar nuevos elementos a tu clase, propones otras actividades, busca aportar nuevas ideas a la clase. De esta forma probablemente aprendas y te armes de nuevas herramientas para enseñar. Imaginá que todos los años enseñas de la misma forma teoría de la extinción, hablando de la misma forma sobre los distintos agentes extintores, y repites la fórmula de tu clase una y otra y otra vez. El participante ya sabe qué y cómo lo vas a decir, se anticipa a la exposición, haciendo que decaiga su interés y la participación de los presentes en la clase.

El repensar cómo enseñas puede hacer que replantees si el contenido que querías transmitir, podría haberse enseñado de una forma más simple y dinámica.


Lo importante de la clase no es el contenido, los datos, la información. Lo importante es el aprendizaje.


Podés tener excelentes materiales, haber realizado una extensa explicación, haber hablando dos horas sobre shock hipovolémico (por ejemplo), pero si gran parte de los bomberos presentes no han entendido, no han tenido el tiempo, la posibilidad de evacuar sus dudas o el espacio para hacerlo, la clase no ha cumplido su objetivo.

Hay veces que nos parece tan importante la temática, que nos enfocamos tanto en ella y nos olvidamos del hecho educativo: Hay alguien que tiene que aprender determinado saber.

Haz énfasis en cómo transmitir una serie de conocimientos a los participantes de su clase acercando información y los datos de una forma en que los participantes puedan entender mejor lo que quieres explicar. Planificá y selecciona el contenido justo y acorde a tu intencionalidad educativa. De hecho, el post anterior que escribí habla en relación a este punto. Aquí les dejo el

link.


https://edgardoeducar.wixsite.com/entrelibrosycamiones/post/seleccionar_contenidos


Considerá las TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) como un suplemento a la clase, pero no como un reemplazo a la clase.


Lo más importante de tu clase es lo que tienes para contar y transmitir que posibilitan un aprendizaje. Las TIC son un conjunto de herramientas destinadas a ayudarte a potenciar lo que quieres enseñar.

Muchas veces nos encontramos con powerpoints cargados de información (textos, imágenes, gráficos) poco clara o irrelevante, o se muestran extensos vídeos del cual solo una pequeña parte es usada para la clase.

Volvamos a la idea original, las TIC son un suplemento, no podemos hacer que ellas sean el que enseña, el instructor o capacitador eres tú, y ella es una herramienta que te tiene que servir para reforzar lo que estás intentando trasmitir a los participantes. Poner un video de un bombero explicando lo mismo que estas explicando en la clase es un sinsentido. Buscá recursos que complementen y refuercen tus ideas.


Estas son algunas apreciaciones, no son las más importantes (ni van a ser) las únicas a tener en cuenta para mejorar nuestras prácticas educativas. Queda muchísimo más para desarrollar respecto a este tema. Prometo más adelante formular una segunda parte. Espero que estos 5 puntos les sean útiles en un futuro.




PROF. EDGARDO REINA



 
 
 

Comentários


  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page