top of page

El código de honor: el alma de la profesión, ¿Reglamentación para cumplir o ideales inalcanzables?

Toda profesión suele tener un código de honor que orienta a los profesionales a cómo llevar adelante su trabajo con honor. Ahora bien ¿de qué se tratan los códigos de honor? ¿en Argentina tenemos códigos de honor o reglamentos?.


Si nos ponemos a pensar, es necesario que las profesiones tengan un código de honor que permita al profesional (independientemente del trabajo que realice) tomar buenas decisiones y llevar adelante su tarea de forma honesta, responsable y digna. Para ello, se detallan una serie de valores, principios y normas que determinan el profesionalismo en la vida cotidiana en la actividad que se realice, protegiendo así tanto a los profesionales como a aquellos a quienes sirven.

La profesión del bombero voluntario, por lo menos en mi país, está muy bien vista por la sociedad. Hay en el imaginario colectivo de las comunidades en las que vivimos, mucha estima y respeto por lo que hacemos. Y no es algo que surgió en estos últimos años, sino que dicho respeto proviene de desde los inicios de esta profesión y que se consolidó a lo largo del tiempo. Las personas esperan que nuestro accionar sea sumamente responsable ya que inspiramos confianza por lo que hacemos. Creo que un código de honor podría permitirnos orientar sobre nuestra forma de actuar, respetando tanto los ideales de nuestras instituciones así cómo también, las normativas legales vigentes y los principios morales que los bomberos deberíamos tener.


En nuestra profesión, los códigos de honor (considero a mi criterio) deberían tener una relevancia especial más allá de lo poético que parecieran. Al momento de escribir sobre este tema e investigar sobre los mismos, me encontré con que estos, en la mayoría de las instituciones bomberiles, son incorporados en los regímenes disciplinarios de los distintos cuarteles. En ellos, se enuncian una serie de acciones esperadas que deben cumplirse para llevar adelante tareas diarias dentro y fuera de las emergencias. Sin embargo, la forma en la que están expresadas, parecieran ser más una serie de enunciados que se deben cumplir para estar "en regla" y evitar distintos tipos de apercibimientos. Estas reglamentaciones dicen qué debe hacer el bombero, pero no ahondan mucho cómo debe ser el bombero ni los hace fácilmente asimilables a la vida personal y moral de sus integrantes.


Para que tengan una idea, El decreto reglamentario 900 de la Ley Provincial de bomberos XIX N°16 de Chubut (actualmente derogada, la actual no está reglamentada y en el articulo de la ley vigente no se profundiza nada en este aspecto) menciona en un momento los deberes y atribuciones del personal de bomberos. A continuación se expone el texto del mismo:

02-1) DEBERES


02-1-1) El bombero deberá ser ejemplo de educación, hombría de bien honradez y decencia dentro de la comunidad, debiendo estar pronto en todo momento y lugar para prestar ayuda o colaboración a un semejante necesitado, interviniendo en forma efectiva hasta la llegada del personal competente.-

02-1-2) El bombero, deberá dar de sí lo que tenga a su alcance para llenar su cometido en la institución, ocupando con dignidad el cargo que desempeña y tratando permanentemente de superarse para beneficio del servicio y de la comunidad.-

02-1-3) El bombero deberá cuidar con esmero los elementos y bienes de la Asociación, considerando a estos como herramientas y bienes necesarios para contrarrestar un siniestro.-

02-1-4) El principio de autoridad es la base de la disciplina dentro del Cuerpo y el espíritu de subordinación, la obediencia al que manda y el respeto recíproco, son deberes estrictos del personal.-

02-1-5) El respeto es la base fundamental del funcionamiento del CUERPO ACTIVO y el mismo debe ser mantenido tanto dentro como fuera del cuartel se vista de uniforme o de civil.-

02-1-6) Deberá comprometerse a cumplir estrictamente los estatutos de la Asociación.-

02-1-7) Deberá ajustarse estrictamente a las reglamentaciones vigentes que regulen la actividad del BOMBERO VOLUNTARIO, que fueran expedidas por la autoridad competente.-

02-1-8) Deberá acudir de inmediato a prestar servicio de competencia a su situación, ante cualquier llamado de socorro, efectuado por los distintos tipos de alarma.-

02-1-9) Deberá asistir a toda instrucción o práctica programada por su superiores.

02-1-10) Cumplirá con los servicios de guardia semanal o cualquier otra actividad de orden interno que le correspondiera.-

02-1-11) Representará a la Institución cada vez que se le requiera.-

02-1-12) Acatará y cumplirá las órdenes de sus superiores.-

02-1-13) Presentará su equipo cada vez que le sea requerido.-

02-1-14) Entregará su equipo y credencial al ser sancionado con penas mayores de treinta días.-

02-1-15) Cuidará de los elementos que se encontraran en un siniestro para que no puedan ser sustraídos por persona alguna.-

02-1-16) Ejercerá sus funciones de bomberos hasta donde le permita su capacidad, entereza, fuerza, valor y abnegación.-

02-1-17) Notificará solamente a sus superiores jerárquico.-

02-1-18) Informara solamente a sus superiores de cualquier infracción o falta real o supuesta d el personal de bomberos, como cualquier otra anormalidad que encontrara durante su actividad específica en un siniestro que le hiciere sospechar que el mismo pueda ser intencional, fraguando, culposos o que estuviere viendo, ratificara lo accidental del mismo.-

02-1-19) No modificará dentro de lo posible durante la extinción, los elementos que estuvieran comprendidos dentro del siniestro.-

02-1-20) Será responsable del servicio encomendado, velando por el exacto cumplimiento de las disposiciones contenidas en las leyes, estatutos, reglamentos, etc., así como la de tomar en todos los siniestros o hechos no previstos la correspondiente intervención, debiendo en los caso de dudas adoptar el criterio que,  a su leal saber y entender sea el más correcto, justo y que se adapte a su espíritu y honor.-

02-1-21) Deberá entregar su equipo al depósito de ropas, para su resguardo en caso de licencia u otro motivo que lo alejara por más de treinta días del Cuartel en forma no oficial.-

02-1-22) Mantendrá el equipo personal en perfectas condiciones de integridad y limpieza.-

02-1-23) Será responsable directo de los elementos que la Institución, le entrega a su cargo, para cumplir con su función, y deberá rendir cuenta por la rotura o falta de los mismos.-

02-1-24) Usará el uniforme, credencial o cualquier otra documentación que, acredite como bombero voluntario con la mayor corrección.-

02-1-25) Aceptará y cumplirá con dignidad y eficiencia cualquier función que se le encomiende dentro de la institución.-

02-1-26) Guardará fidelidad y confidencia en los asuntos en que le tocara actuar en actos de servicio o internos, con relación a sus superiores.-

02-1-27) Deberá capacitarse en la medida en que se le ofrece la institución y lo requiera el CUERPO DE BOMBEROS para el mejor desempeño de sus funciones.-

02-1-28) Comunicará por escrito cualquier cambio de domicilio particular o de trabajo, así como cualquier otro dato de importancia para la correcta actualización de su legajo Personal.-

02-1-29) Respetará a sus superiores y se hará respetar por sus subalternos en toda actividad que lo identifique como bombero voluntario.-

02-1-30) Actuará como testigo, defensor, acusador, etc., en cualquier sumario en el que correspondiera su intervención.-

02-1-31) Será el brazo ejecutor de las ordenes que emanen de la superioridad llevando dentro de sí una continúa ambición de superación.-

02-1-32) Deberá su presencia ser considerada como garantía de orden y seguridad, correspondiéndole desde el momento que viste el uniforme, sentirse depositario de las glorias y tradiciones de sus antecesores dignificándolo ante el concepto público por su moralidad, celoso desempeño, respeto a sus superiores, organización, compañerismo y espíritu de sacrificio para honor de la Institución.-

02-1-33) Ejecutará las órdenes con la mayor prontitud, demostrando la disciplina que impera en el Cuartel.-

02-1-34) Será a la vez compañero y amigo del personal del Cuerpo Activo, tratando en todo momento de ayudar a otros en las tareas para las cuales está capacitado.

02-1-35) Estudiará y desarrollará las actividades con el mayor entusiasmo, debiendo llenar su cometido, en forma más correcta.-

02-1-36) Comunicará por escrito a sus superiores las faltas justificadas a las funciones de servicio.-

02-1-37) Deberá guardar una conducta acorde con los estatutos en todo acto eleccionario dentro de la Institución.-

02-1-38) Rendirá examen de capacidad para cambiar de condición jerárquica de acuerdo a lo estipulado a las reglamentaciones.-

02-1-39) Actuara con integridad y buena fe ante las mesas examinadoras considerándose que probado lo contrario será imputado sumarialmente como falta muy grave y sancionado de acuerdo al R.R.D.-


Como puede notarse, si bien, hay muchos aspectos de los artículos de este régimen disciplinario que abordan aspectos morales y éticos de nuestra profesión, los mismos tienen una función más regulativa de la conducta, por el modo en el que están expresados en esta reglamentación.

Son tantos artículos que están expresados de una forma que en ocasiones terminan pareciendo palabras frías, vacías de un mensaje trascendental para la vida moral del bombero voluntario. Lo cual no van en linea o el enfoque de los códigos de honor ya que estos deben ser cortos e importantes enunciados para ser recordados en todo momento por el personal y sobre todo asimilables por los integrantes. Si bien, es una realidad que los códigos de honor son un poco más poéticos y románticos que los deberes expresados en la reglamentación de una ley, permiten se internalizados más rápido para hacerlos parte de uno.

Los códigos de honor tienen su forma de redactarse y expresarse para que estos permitan a quien lleva adelante una profesión recordarlos fácilmente y tienen ciertas características:


  • Son claros y precisos para evitar ser ambiguos. Cada palabra, cada frase que se menciona fueron cuidadosamente seleccionadas para expresar las obligaciones y expectativas, de una forma que no hayan malas interpretaciones y asegurando que que los términos o conceptos sean entendidos correctamente.

  • Son formales respecto al mensaje que se quiere transmitir, siendo acorde con la seriedad con la que el código es tratado. Se emplean verbos en forma imperativa o normativa ("debe", , "tendrá", "logrará") para establecer reglas claras sobre lo que se espera del bombero, generalmente están expresados en primera persona, para hacerlo más cercano asumiéndolo como un compromiso propio.

  • Son universales a la profesión de bomberos, es decir, que está redactado de manera que se aplique a todos los miembros , sin importar su nivel de experiencia, antigüedad o jerarquía, desde el último bombero de la lista (el recien ingresado), al jefe de cuerpo.

  • Explicita los valores fundamentales como la honestidad, integridad, responsabilidad, respeto y justicia, resaltándose las virtudes que se espera que los profesionales deben tener.

  • Está escrito de un modo inspirador, es decir que además de ser un tanto "normativo" de la conducta de los bomberos, el código de honor suele tener un tono que busca inspirar y motivarnos a actuar con dedicación, apelado al sentido de orgullo de llevar adelante nuestro trabajo con la responsabilidad de lo que significa ser y pertenecer a bomberos, siendo para quienes abracen las ideas que se expresan el código como un reflejo de su identidad profesional.


Entendamos que si bien, estos pueden parecer exageradamente poéticos o románticos, los códigos de honor buscan ser documentos/textos que no solo guíen el comportamiento del personal, sino que también refuercen la identidad y el compromiso ético de quienes los siguen.


El caso del código de honor de los bomberos de París, Francia.

Ayant accepté de servir avec honneur et loyauté à la brigade de sapeurs-pompiers de Paris :


J’accomplis la mission reçue jusqu’au bout ;

Je respecte mes chefs, mes subordonnés, mes camarades ;

Je fais preuve d’humilité, mais aussi d’un dévouement, d’une discrétion et d’une disponibilité sans faille ;

Je m’entraîne chaque jour avec rigueur pour acquérir et conserver une efficacité optimale ;

J’agis avec célérité, courtoisie et impartialité quel que soit le type d’intervention pour laquelle j’ai été appelé ;

Je respecte toutes les victimes et je prends en compte toute détresse ;

Toujours solidaire, je ne connais ni violence, ni indifférence, ni lassitude ;

Je m’engage à faire preuve en toute circonstance de discipline et d’une rigueur morale exemplaire

Je suis fier du savoir et des traditions que m’ont légués mes anciens ;

J’accepte les devoirs et les exigences du métier de sapeur-pompier.

Habiendo aceptado servir con honor y lealtad al cuerpo de bomberos de París:


Cumplo hasta el final la misión recibida;

Respeto a mis jefes, a mis subordinados, a mis compañeros;

Demuestro humildad, pero también dedicación, discreción y disponibilidad inagotable;

Me entreno rigurosamente todos los días para adquirir y mantener una eficiencia óptima;

Actúo con prontitud, cortesía e imparcialidad independientemente del tipo de intervención para la que haya sido llamado;

Respeto a todas las víctimas y tomo en cuenta cualquier angustia;

Siempre unidos, no conozco ni la violencia, ni la indiferencia, ni el cansancio;

Me comprometo a demostrar disciplina y rigor moral ejemplar en todas las circunstancias.

Estoy orgulloso de los conocimientos y tradiciones que me legaron mis antepasados;

Acepto los deberes y requisitos de la profesión de bombero.


¿Qué significan? Una interpretación de lo que se expresa en el código de honor.


"Cumplo hasta el final la misión recibida"


Este punto del código de honor de los bomberos de París destaca la importancia de la dedicación, la perseverancia y la responsabilidad en el trabajo en esta profesión. Cuando determinado bombero recibe una misión (tarea por cumplir), cualquiera sea esta, su deber es hacer todo lo posible para cumplirlo hasta su finalización. Es decir que, una vez que se ha comprometido a una tarea, debe hacerlo con plena concentración, esfuerzo y determinación. Desde este enfoque la misión/tarea no se considera completa hasta que se hayan cumplido todos los objetivos propuestos en la emergencia o internamente en el cuartel.

"Cumplir hasta el final la misión recibida" es más que un enunciado; entiendo yo, significa un compromiso profundo que cada uno de nosotros asume al ser parte de esta profesión. Este principio asegura que, en cada intervención, intervenimos con un sentido de deber inquebrantable garantizando que cada accioón que llevamos adelante se complete con éxito, independientemente de los desafíos que se presenten.


"Respeto a mis jefes, a mis subordinados, a mis compañeros"


En nuestra profesión, el respeto tiene un valor por demás importante, donde la vida y la seguridad de todos dependen de una cooperación mutua.

Este punto del código de honor enfatiza la necesidad de mantener una cultura de respeto mutuo, sin importar la jerarquía o la función que cada uno/a desempeñe dentro de nuestras asociaciones. Al respetar a nuestros jefes, subalternos y compañeros, se puede lograr un ambiente de trabajo armónico y solido. Cohesionado en donde cada integrante se sienta valorado, respetado y motivado para dar lo mejor de sí mismo. Todos los que formamos parte de bomberos, (en teoría) nos comprometemos a abrazar este valor, cultivamos un ambiente de respeto en todos los niveles, fortaleciendo la moral, la comunicación entre cuadros hacia arriba y hacia abajo.


"Demuestro humildad, pero también dedicación, discreción y disponibilidad inagotable"


Este punto, reúne cuatro valores fundamentales que son esenciales para el desempeño ético en la profesión. Los cuatro son características que nos permiten llevar adelante nuestra tarea de manera respetuosa, efectiva y centrada en el servicio a la comunidad. Cada uno de estos valores refuerza la responsabilidad que conlleva ser bombero y resalta la importancia de actuar con integridad y compromiso en todas las circunstancias de la vida cotidiana.

La humildad, entiendo yo, significa que siempre hay espacio para el aprendizaje y el crecimiento más allá de la honorable tarea que hacemos. Ser humilde significa ser consciente de las propias limitaciones, aceptar las críticas constructivas y valorar las contribuciones de los demás (cosa que el EGO personal a veces lo hace dificil). En situaciones de emergencia, la humildad nos permite escuchar a nuestros compañeros, sus opiniones y sus puntos de vista poniendo por adelante el bienestar general del grupo sobre el ego personal. También se refleja en la capacidad personal de admitir errores y aprender de ellos, lo cual es crucial en una profesión donde las decisiones (buenas y no tanto) pueden tener consecuencias de vida o que la dotación interviniente se vea perjudicada.

En cuanto a la dedicación, podría decirse, que hace referencia a un compromiso con la profesión del bombero. Considero que se hace evidente en la capacidad de entrenar, mejorar habilidades, y estar siempre preparado para actuar en cualquier situación de la mejor forma. La dedicación implica poner el servicio a la comunidad para la que trabajamos día a día como una prioridad, incluso cuando esto significa sacrificios personales.

Por último el trabajar con discreción nos permite actuar con prudencia y mantener la confidencialidad cuando es necesario. A menudo nos vemos involucrados en situaciones delicadas, donde es vital proteger la privacidad de las personas involucradas o llevamos adelante tareas en emergencias o reuniones en donde debemos ser discretos en cuanto a lo que abordamos allí.


"Me entreno rigurosamente todos los días para adquirir y mantener una eficiencia óptima"


Este punto del código de honor de los bomberos de París subraya la importancia de la preparación constante la profesión de bomberos. Nuestro trabajo y las emergencias obligan a que cada uno de nosotros esté física y mentalmente preparado para poder brindar una respuesta acorde a las situaciones críticas a las que nos enfrentamos. El entrenamiento no es solo una recomendación, sino una obligación que garantiza la seguridad y la eficiencia (y una mejora en la salud) en el cumplimiento de las responsabilidades diarias.

Este entrenamiento hace al desarrollo de la fuerza física, la resistencia, la agilidad y la capacidad para resolver problemas. Además, creo que teniendo en cuenta lo que se menciona en este punto, el entrenamiento no se limita a lo físico; también implica el desarrollo de habilidades cognitivas como la toma de decisiones y trabajar bajo presión y el manejo del estrés.

Entiendo, por otro lado que cuando se habla de eficiencia optima refiere a la capacidad de actuar de manera rápida, precisa y coordinada en situaciones de emergencia, lo cual solo se logra a través de una práctica constante y disciplinada. La eficiencia optima es clave ya que incluso el más mínimo error puede tener consecuencias graves para la seguridad del personal interviniente.


"Actúo con prontitud, cortesía e imparcialidad independientemente del tipo de intervención para la que he sido llamado"


La prontitud no solo se refiere a la rapidez en llegar al lugar de la emergencia, sino también a la agilidad mental y organizativa para evaluar la situación y actuar de manera inmediata y efectiva incluso bajo presión, utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos durante los años que vivimos la profesión.

Durante situaciones bajo presión, al hablar del punto de cortesía, creo que hace referencia a tratar a todos respeto y amabilidad. La cortesía ayuda a calmar a las personas que pueden estar en estado de pánico o angustia, y dentro del cuartel ayuda a crear un ambiente de confianza y cooperación entre todos los que hacemos bomberos.

Por ultimo, la imparcialidad creo que es un principio esencial que asegura que actuemos de forma justa y equitativa en todas las situaciones. Independientemente de la identidad de las personas involucradas, su posición social, creencias, o cualquier otra característica, los bomberos debemos (asi sean personas comunes o compañeros) tratarlos a todos por igual no debiendo permitirse que las opiniones personales o prejuicios influyan en el trabajo.


Respeto a todas las víctimas y tomo en cuenta cualquier angustia


El respeto a las víctimas creo que refiere en la manera en que nos relacionamos e interactuamos con las personas afectadas durante una emergencia. El tratar a una persona con dignidad, independientemente de su situación, y asegurándonos que se sientan valoradas y protegidas, escuchando sus preocupaciones, respetando su privacidad, y ofreciendo apoyo emocional en momentos de vulnerabilidad como lo puede ser un accidente o el incendio de su casa.

El respeto creo que implica, además, que los bomberos sean conscientes de sus propias acciones y palabras, evitando cualquier acción o palabras que puedan provocar un mayor estrés de las víctimas. Tomar en cuenta la angustia refiere a ser empáticos y comprensivos con el sufrimiento emocional de las víctimas. El ofrecer palabras de consuelo, proporcionar un entorno seguro para brindar un apoyo emocional más completo ante el dificil momento que puede estar atravesando.


"Siempre unidos, no conozco ni la violencia, ni la indiferencia, ni el cansancio"


El trabajo en emergencias y el interno dentro del cuartel, exige una fuerte cohesión entre los integrantes de las filas de bomberos. Este enunciado propone un compromiso con el intento de hacer de las instituciones bomberiles un ambiente pacifico, armónico y de respeto. Teniendo la determinación de continuar llevando adelante la tarea, más allá de las adversidades.

Entiendo que es dificil, y que cada uno de nosotros tenemos nuestra propia idea del cómo debemos ser dentro del cuartel, de cómo deben hacerse las cosas pero el trabajar bajo la unión y el sentido de pertenencia asegura que todos los que formamos parte de bomberos actuemos con un propósito común, apoyándonos mutuamente y permitiendo que cada integrante de la asociación o de la dotación se sienta respaldado y valorado por el resto. En momentos difíciles, saber que podemos contar con nuestros compañeros, refuerza la moral y asegura que las decisiones se tomen con la claridad y el apoyo necesarios tanto diarias dentro del cuartel, como en los entornos de la emergencia.


"Me comprometo a demostrar disciplina y rigor moral ejemplar en todas las circunstancias."


Sabemos que la disciplina es la columna vertebral de cualquier asociación de bomberos voluntarios. La naturaleza de nuestro trabajo en emergencias implica responder a estas de forma eficiente y responsable ante situaciones de riesgo. Requiriendo entonces, un estricto cumplimiento a las reglas, procedimientos y jerarquías establecidas. Sabemos que el respetar las órdenes y decisiones de nuestros superiores, la coordinación y el trabajo en equipo son esenciales para cumplir nuestro trabajo con eficiencia.

Entiendo que el rigor moral se refiere a la capacidad de mantener principios éticos y un comportamiento incuestionable. Actuando con total integridad, tanto en el trabajo de bombero como en la vida diaria, siendo un ejemplo de rectitud para nuestros compañeros y la comunidad. Podría agregar además que el hecho de tratarse de tener un "rigor moral ejemplar en todas las circunstancias" también refiere a los momentos en los que nos equivocamos, asumiendo la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones, y esforzándonos por mejorar, aprendiendo de los errores y buscando siempre ser los mejores profesionales posibles.


"Estoy orgulloso de los conocimientos y tradiciones que me legaron mis antepasados."


Este punto del código de honor hace énfasis la importancia de reconocer, valorar y respetar las tradiciones y experiencias transmitidas por las generaciones anteriores dentro de bomberos. Este orgullo no solo es un reconocimiento al pasado, sino también un compromiso de mantener y continuar ese legado en el presente y futuro, poniendo en foco el orgullo por conocer y aprender constantemente dentro de esta profesión. Creo que estos conocimientos no solo incluyen las técnicas y procedimientos propios a los incendios y rescates (entre todas las actividades que hacemos), sino también lecciones aprendidas de experiencias difíciles que se atravesaron en el pasado, en los errores corregidos y sabiduría que se fueron adquiriendo en situaciones de emergencias que fueron claves en la historia de nuestros cuarteles.

Este conocimiento, este aprendizaje de nuestros antepasados (que están con nosotros en la actualidad desempeñándose como bomberos, y los que ya no están pero dejaron una marca imborrable) son parte del orgullo a sentir por lo que fuimos y por lo que somos. Implica un compromiso constante con el aprendizaje, absorbiendo las enseñanzas de los que llevan varios años como bomberos transmitiendo y heredando su experiencia para mejorar las prácticas y métodos actuales, asegurando que las nuevas generaciones de bomberos también podamos beneficiarnos de estos conocimientos/enseñanzas.

Por otro lado, las tradiciones dentro de bomberos son más que rituales o ceremonias. Representan los valores fundamentales y el espíritu de cuerpo que ha mantenido unido a esta profesión durante el transcurso de los años. Las tradiciones fomentan este sentido de pertenencia y unidad, fortaleciendo los lazos que son esenciales en una profesión que depende diariamente del trabajo en equipo.

El mantener vivas las tradiciones, como los actos conmemorativos, actividades que se hacen desde hace años o recordatorios de compañeros caídos (en el caso de Puerto Madryn el 21 de enero), son una forma de honrar a aquellos que han formado parte en el pasado de nuestras instituciones y de mantener su memoria viva en el presente y futuro.

Reflexiones finales.


Cada bombero tiene su personalidad, su sistema de valores e ideales, su forma de ser y de vivir esta profesión. Cada uno tiene la libertad (dentro de las normas y acuerdos institucionales) de ser y hacer esta profesión. El código de honor es entonces, un lineamiento facil de memorizarlo y acordarse para desempeñar nuestro trabajo con la dignidad y respeto que se requiere. Será necesario , que cada asociación piense, trabaje en este punto, en función a qué valores son los que todos/as debemos compartir y abrazar.

Estos códigos de honor permiten unificar y guiar a todas nuestras personalidades, nuestras individualidades hacia un solo espíritu que se unen para HACER nuestra institución. Estas ideas expresadas son las ideas que formarán el Alma de nuestras asociaciones, convirtiéndose entonces en un solo cuerpo, un solo organismo, que permita trabajar juntos en una misma linea, más allá de las diferencias individuales y adversidades.

Será necesario definir cómo queremos ser en el presente, identificando lo que fuimos en el pasado, pensando en el futuro de este grupo de personas que lleva adelante este trabajo.

Creo que es importante que todos los que formamos parte de bomberos, desde la formación inicial (como aspirante a bombero) conozcamos cuáles son los valores comunes que compartimos desde nuestras individualidades . Está en nosotros diariamente demostrar que se vive, que se abrazan esos valores, esos ideales. Demostrar a las nuevas generaciones de bomberos que se puede vivir bajo y con un espíritu de compartido.

Una asociación cuyos integrantes transmiten egoísmo, desprecio, faltas de respeto o destrato, difícilmente pueda implementar un sistema de valores morales compartidos y fomentar el espíritu de cuerpo. Será necesario que cada uno de nosotros nos apropiemos de aquellos valores que son buenos para nuestro cuartel, - entendiendo el sentido de apropiarse como HACER PROPIO, algo que no es externo o implantado sino que se siente y se vive-.


Cada generación nueva de bomberos no solo debe apropiarse de los reglamentos y disposiciones, sino también de los códigos de honor, o los valores institucionales. Estas nuevas generaciones deben habitar un espacio institucional en donde se respire el espíritu de cuerpo. Deben ser contenidos por un grupo de bomberos con más experiencia que abrazan ese sistema de valores compartidos. Las nuevas generaciones deben habitar una institución donde se respiren esas ideales. Está en nosotros decidir cómo que y quienes queremos ser qué espíritu de cuerpo queremos desarrollar y con qué honores queremos vivir.


Gracias por leer.


Cabo Edgardo Reina.



 
 
 

1 Comment


Código de honor, querido Edgardo, tal vez sea necesario (...imprescindible...) revisar este deber ser por parte de los que hace mucho habitamos los cuarteles y por quienes se suman en estos tiempos...para que estamos, quienes somos, por quienes hacemos lo que hacemos,... preguntas que tienen que ver con el - los sentidos que se otorgan a la profesión, las razones que nos mueven a ser, los egos como bien decís, los intereses (cercanos o lejanos al honor de ser y pertenecer),...un abrazo

Like
  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page