Aptitud física y Bombero…Salud y optimización de la tarea…¿se encuentra en discusión? PARTE 1
- edgardoeducar
- 20 mar 2022
- 5 Min. de lectura
Lic y Prof Cabo 1° (RE) BVPM Alberto Ciro Alecio
Propender a una vida activa, con hábitos saludables de ejercicio y alimentación, incluir en nuestra formación permanente el desarrollo de nuestras “capacidades vinculadas al movimiento”, “pelear contra las enfermedades no transmisibles y hábitos no saludables” (sedentarismo, tabaquismo, estrés, hipertensión, …), junto a nuestras familias y comunidad debería estar en nuestra agenda institucional y en nuestros deseos personales. ¿Vamos hacia allí?

Introducción
En la “teoría” (esto es “en los papeles”, en el discurso) estos interrogantes no presentan discusión, ergo, este sería el artículo “más corto” de la historia de este blog. No obstante, una vez más, la distancia con la “práctica” (entiéndanse “las prácticas”, los sucesos que marcan el día a día en nuestras instituciones, salvas honrosas excepciones), es abismal. Al igual que “el pez”, el “Bombero por la boca muere”. ¿Por qué impera el “haz lo que digo, pero no lo que hago”? En este artículo estimularemos la discusión al respecto del mantenimiento del “recurso más preciado con que cuenta la segunda profesión más riesgosa del mundo”: EL HUMANO, LAS BOMBERAS Y BOMBEROS. El espacio esta abierto a la discusión…¿a la discusión? ¿discutimos “salud y eficiencia”?
Desarrollo
Teniendo la sensación de estar abriendo una discusión que esta cerrada (¿desde qué perspectiva es posible discutir la vinculación entre mejora de la aptitud física y salud?), me remito a algunas citas sobre el tema que nos convoca.
Las intervenciones bomberiles requieren de una formación cada vez más profesional, diversa en cuanto a campos de incumbencia, y profunda en referencia a cada uno de ellos. Incendios en distintas estructuras y contextos, en viviendas, en edificios, en barcos, en aeronaves, en vehículos terrestres...rescates vehiculares, en estructuras colapsadas, en medios agrestes, acuáticos, rescates de altura, en espacios confinados… Tratamiento de sustancias peligrosas…Rescate de víctimas en las más disímiles situaciones…Requieren de personal capacitado y competente que, que reconozca el valor de la tarea en equipo.
Desde esta perspectiva, la formación permanente juega un rol principal. Incorporar conocimientos es fundamental, pero ponerlos a prueba en la práctica es determinante. El saber hacer bomberil requiere de un sustento básico y fundamental: sujetos sanos, con buena aptitud física y actitud solidaria a la hora de emprender la tarea.[1]
Y si…pareciera que queda claro, pero…revisemos que pasa en nuestros cuarteles al respecto. ¿Contamos con planes planificados, periódicos, sistemáticos de mejora de nuestras capacidades condicionales y coordinativas? Si así fuera, ¿se encuentran adaptados a las necesidades y posibilidades del personal? Al respecto las normas NFPA 1852 y 1853 presentan:
La NFPA 1582: Estándar sobre programas médicos ocupacionales integrales para departamentos de bomberos ayuda a delinear los estándares para garantizar que los bomberos se desempeñen al máximo.
Parte de esta ecuación es el examen de aptitud física. Este examen se realiza cuando los bomberos se unen al departamento por primera vez.
Algunos departamentos pueden optar por realizar la evaluación cada año para asegurarse de que los miembros se mantengan en forma o mejoren su estado físico[2].
No solo propone (prescribe en USA) evaluaciones iniciales sobre capacidad aeróbica, fuerza y flexibilidad (pilares del vínculo actividad física – ejercicio físico y salud), sino que dice: “vea, extienda el control de aptitud física a lo largo de la vida laboral…obtenga datos sobre la salud y la capacidad de trabajo de su personal….¿LO HACEMOS? …ojalá que la respuesta sea afirmativa.
Pero aquí, obviamente, no concluye el tema.
La lucha contra incendios está considerado como uno de los trabajos más exigentes físicamente. Turnos de trabajo largos y pesadas EMS gran cantidad de llamadas, y la necesidad de levantarnos a toda velocidad en un momento dado, todo ello contribuye a la posibilidad de lesiones. Añadido a esto es el proceso de envejecimiento, que tiende a hacer que la fuerza de trabajo sea más lenta y más rígido con el tiempo. La National Fire Protection Association ( NFPA ) ha sido consciente de la necesidad de programas de acondicionamiento físico para los bomberos , y desde el año 2000 se ha publicado la Norma NFPA 1583 , Norma para la salud física relacionada con programas para los Miembros de los Departamento de Bomberos. La norma sirve como una guía para los departamentos. Su personal al mando con respecto al fitness del físico. Contiene cinco componentes a través de la salud y el espectro del entrenamiento que deben cumplirse para que un departamento reclame su cumplimiento. Los componentes son:
1. Asignación de un coordinador de calificación de la salud y el entrenamiento (fitness)
2. Asesoramiento de manera periódica del fitness de todos los miembros
3. Un programa de ejercicios de entrenamiento para todos los miembros
4. Educación y asesoramiento en materia de promoción de la salud para todos los miembros
5. Proceso de recopilación y mantenimiento de la salud relacionados con los datos del programa de fitness[3].
Epa!!!!! Aquí la “cosa” se pone más específica: cuente con personal capacitado, asesore, personalice, eduque…El discurso mejora sustancialmente, pero: ¿las prácticas en cada institución?
Para finalizar con esta primera parte (este primer artículo donde discutimos lo indiscutible), la Academia Nacional de Bomberos de Chile “va un poco más allá”: presenta la necesidad de un cambio cultural (de la comunidad en particular y de los Bomberos en particular), que requiere del apoyo familiar para aspirar a “llegar a buen puerto”. Veamos:
Como Academia Nacional de Bomberos de Chile tomamos esta responsabilidad de entregar a nuestros voluntarios las herramientas para mantener esos estándares de seguridad en niveles óptimos de ejecución y la salud personal de cada uno de ellos también es parte de nuestro campo de acción. Queremos provocar y movilizar cambios saludables en nuestra comunidad bomberil, que ayuden a la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con los riesgos cardiovasculares que afectan a una parte importante de la población de nuestro país. Para realizar nuestra labor como Bomberos, es fundamental contar con una preparación y cuidados personales para saber qué tipo de actividad física nos permite nuestra actual condición física. Este manual está orientado a la población Bomberil y a sus familias, como un aporte a la problemática que a nivel mundial afecta a toda la población. Es nuestro anhelo, entonces, que este texto sea recibido por la comunidad como una guía y un empujón inicial para establecer cambios y mejoras para llevar una vida más saludable.[4]
Bueno, la discusión, una vez más, se encuentra abierta. Propender a una vida activa, con hábitos saludables de ejercicio y alimentación, incluir en nuestra formación permanente el desarrollo de nuestras “capacidades vinculadas al movimiento”, “pelear contra las enfermedades no transmisibles y hábitos no saludables” (sedentarismo, tabaquismo, estrés, hipertensión, …), junto a nuestras familias y comunidad debería estar en nuestra agenda institucional y en nuestros deseos personales. Vamos hacia allí? Hasta el próximo artículo…
Bibliografía
- NFPA 1852
- NFPA 1853
- Castello, G. (Dr y Bro); Alecio, A. C. (Lic y Prof en EF, Cabo 1°), BVPM, 2017, Puerto Madryn, Chubut; Proyecto Bombero Sano.
- Figueroa, A (Prof EF); CNBRA, ANB, Propuesta para Planificar Actividad física en Cuerpos de Bomberos
- Bomberos Chile, Academia Nacional; 2017; Manual de Salud y Actividad Física para Bomberos.
- Amador J. Lara Sánchez ∗, José María García Franco, Gema Torres-Luque y María Luisa Zagalaz Sánchez; 2011, Apunts medicina l´esport; Análisis de la condición física en bomberos en función de la edad
[1] Castello, G. (Dr y Bro); Alecio, A. C. (Lic y Prof en EF, Cabo 1°), BVPM, 2017, Puerto Madryn, Chubut; Proyecto Bombero Sano.
[2] NFPA 1852 Requisitos de Aptitud Física
[3] NFPA 1583: Norma sobre Programas de Ejercicio relacionados con la salud para los miembros del Departamento de Bomberos
[4] Bomberos Chile, Academia Nacional; 2017; Manual de Salud y Actividad Física para Bomberos.
Gracias por leer el blog.
Bombero Edgardo Reina
Opmerkingen