top of page

Capacitar y desarrollar profesionalmente a bomberos ¿Implican hacer lo mismo?

¿Cuándo uno capacita al mismo tiempo logra desarrollar profesionalmente al personal que intenta capacitar? En este articulo intentaré explicar la diferencia que existe entre ambas.



A partir de los webinar, clases virtuales, seminarios, congresos, y otras dinámicas relacionadas a distintas temáticas bomberiles desarrolladas durante la época de confinamiento extremo en pandemia permitieron a bomberos de distintas partes del mundo, participar de encuentros que de realizarlos de forma presencial, dificultaría mucho poder participar de estos eventos.

Sin embargo, en muchas de estos eventos, llevaban en su descripción la palabra "capacitación" o mencionaban en los flyers que se tenía como fin desarrollar profesionalmente al bombero en determinado tema. Ahora bien, capacitar y desarrollar profesionalmente al/a bombero pero ambos términos ¿Refieren a lo mismo? ¿Cuándo uno capacita al mismo tiempo logra desarrollar profesionalmente al personal? En este articulo intentaré explicar la diferencia que considero hay entre ambos.


En muchas ocasiones me encuentro con colegas que participan en estos seminarios, clases virtuales, etc. (por demás entusiasmados), y que sin embargo a mi, muchos de estos encuentros, al finalizarlos me dejan una sensación de no haber he asistido a una "capacitación", más bien pareciera que en realidad asistí a un evento que me informaron sobre alguna temática particular.


Imaginemos que asistimos a una "capacitación en uso de Equipos de Respiración Autónoma" -por poner un ejemplo. Hay una persona que se pone frente a un auditorio y comienza a contar lo que sabe sobre ERA´s. Hay algunas preguntas por parte del auditorio durante la exposición y al finalizarla. Se despide a la gente y termina la capacitación.

La pregunta que nos plantearíamos luego de esta situación es ¿Se capacitó al personal?.

Según la RAE (Real Academia Española), capacitar es hacer a alguien apto/habilitarlo para realizar una cosa. Es una definición simplista en la que hay un montón de otras cuestiones que se ponen en juego para considerar que una persona se capacitó. Pero quedémonos con esta por el momento.

En el caso del ejemplo se trata de la exposición de un tema ya que no hubo una etapa para valorar lo que aprendieron aquellos que asistieron a la capacitación. Simplemente hubo alguien que expuso un tema.


Hay que comprender algo, el desarrollo profesional (en cualquier profesión), se produce cuando luego de una capacitación, se debe aplicar lo aprendido y para luego tener una etapa de evaluación en donde se debe poner en juego lo aprendido (entendiendo que se puede evaluar de muchas formas, más allá de la evaluación escrita tradicional) y haber cambiado de alguna forma u otra las habilidades o perspectiva/idea que tiene el que participa de la capacitación. Si un bombero, no pasa por esta etapa, se puede decir que la capacitación no fue la mejor a los fines del crecimiento profesional del personal. Pudo haberse capacitado, si. Pero no causó un crecimiento profesional.


Un programa de capacitación que apunte al desarrollo profesional (como todo programa de capacitación) tiene que tener en cuenta la necesidad de formación que tiene la asociación (ya que cada cuartel tiene necesidades educativas distintas a desarrollar en el personal de acuerdo al contexto en el que se encuentra) y las necesidades educativas que posea el personal. Este programa de capacitación pensado para propiciar el desarrollo profesional debería ser diseñado articulando la teoría y la practica con instructores que transmitan sus conocimientos y puedan incentivar y motivar a los bomberos a mejorar sus habilidades.


Algunos recursos que podríamos implementar para evaluar en una capacitación pueden ser:


- Observación de pares: Ante una situación práctica se puede hacer que entre colegas se puedan observar y registrar aspectos positivos y a mejorar de la situación que se tuvo que resolver.


- La autoobservación: Mediante el registro fotográfico o de video de la situación a resolver la personal la/s persona/s pueden revivir lo que han realiza pudiendo tener una mirada critica sobre su propia practica para luego poder identificar en que aspectos puede mejorar de lo realizado.

- Co-enseñanza: Bomberos con menor experiencia pueden compartir la clase con colegas de mayor antigüedad, generando un vinculo en el que a partir de la experiencia, los conocimientos y habilidades de cada uno puedan enriquecer la clase.


- Relato de desempeño: ante una situación/actividad que se proponga realizar o resolver, luego de ejecutarla, el bombero/ equipo de bomberos escribe un relato narrando lo realizado identificando las acciones realizadas así como también las ideas que elaboró luego de realizar la actividad. De esta forma, queda un registro escrito en el que el personal anota lo experienciado, lo aprendido y que luego puede servir como punto de apoyo para futuras capacitaciones.


Estas ideas son unos breves aportes que pueden ayudar a repensar las prácticas de enseñanza dentro de nuestras instituciones. El buscar diseñar dinámicas que permitan lograr el desarrollo profesional y por que no personal de los/as bomberos. Existen otras dinámicas que podrían aplicarse a las capacitaciones pero implicaría extendernos mucho más en el desarrollo de la temática, así que quedará pendiente para un futuro articulo.


Muchas gracias por la lectura.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page