Procesos de formación en instituciones bomberiles. Un desafío constante...en constante construcción.
- edgardoeducar
- 20 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Por Cabo 1° (RE) ALECIO, Alberto "Beto"

La experiencia tiene mucho para contar. No obstante elegimos comenzar por una parte que rápidamente sea un aporte a las prácticas de enseñanza. En este sentido, fieles a nuestras raíces “docentes", comenzaremos por las ESTRATEGIAS DIDACTICAS, definidas de manera resumida como: las particulares maneras de enseñar…particulares porque tienen en cuenta
Introducción
Re – pensar (como sinónimos de reflexión, de análisis y posterior propuesta de acción) en nuestras instituciones (el menos en la nuestra, abarcando la Ciudad e invitando a la región), ya no es una utopía, “fue” (solo el pasado aparece como piedra basal del futuro) una experiencia vivida en 2020 (año complejo si los hubo…y los habrá) realidad y, como tal, merece ser contada con sus aciertos y errores.
La experiencia tiene mucho para contar. No obstante elegimos comenzar por una parte que rápidamente sea un aporte a las prácticas de enseñanza. En este sentido, fieles a nuestras raíces “docentes"[1], comenzaremos por las ESTRATEGIAS DIDACTICAS, definidas de manera resumida como: las particulares maneras de enseñar…particulares porque tienen en cuenta
- “a quién se enseña”: a bomberos en este caso (de diversos niveles formación: Aspirantes, Bomberos Nivel 1, Suboficiales Subalternos, Suboficiales Superiores,…)
- “qué se enseña”: contenidos, técnicas, habilidades…
- “para qué se enseña”: básicamente para prevenir e intervenir en siniestros, en emergencias diversas…
- “por qué se enseña”: para responder al mandato de leyes nacionales y provinciales…para poner en acto la vocación de servicio…
Este análisis podría continuar, pero sería un exceso y perderíamos el foco de esta comunicación: poner el foco en una manera posible de enseñar en bomberos (ojo…de ninguna manera la única).
Finalmente, desde la perspectiva planteada, es posible anticipar algunos aspectos teóricos relacionados a cómo enseñar: las estrategias didácticas. En principio, a modo de guía, la siguiente frase puede ser aclaratoria:
- 1. APRENDER: “lo nuevo”, lo que no se sabe, lo que se sabe “muy poco”, puede realizarse de varias formas, vinculado al nivel de dificultad, complejidad y riesgo asociado de la habilidad a aprender; en general, se utilizan los siguientes pasos metodológicos:
“Prácticas” de alguna técnica específica, donde los instructores intervengan con preguntas “disparadoras” (que ayudan a “pensar” soluciones), guiando la aplicación de LO APRENDIDO, con aportes breves que guíen la acción, así como el descubrimiento de las posibles soluciones.
- 2. PRACTICAR: una vez aprendido, se aplicarán los conocimientos, las técnicas, las habilidades aprendidas a SITUACIONES ESPECIFICAS, DE INCERTIDUMBRE BAJA (no hay decisiones tácticas a tomar, principalmente se aplican técnicas, por ejemplo, armado de líneas); se realizan REPETICIONES DE LA TAREA, SOBRE LA MISMA SITUACION, donde a final del ejercicio los instructores estimulan la reflexión crítica sobre la propia actuación (AUTOEVALUACION), proponiendo ajusten al realizarlo nuevamente. ¨Progresivamente, se solicitará mayor velocidad en la ejecución, la que se deberá al progreso técnica. En pasos siguientes, se sumarán e integrarán otras técnicas (por ejemplo, tender líneas con EPP y ERA; luego incluyendo el equipamiento previo), complejizando progresivamente el ejercicio a partir de la integración de saberes, solicitando reducir los tiempos de realización.
- 3. ENTRENAR: alcanzados los estándares esperados (los que surgirán de las evaluaciones periódicas realizadas y registradas en diversos instrumentos, por ejemplo, listas de chequeo o “check list”), se solicitará la resolución a situaciones cambiantes, de mayor incertidumbre, donde sea necesario aplicar técnicas, luego de tomar decisiones sobre el problema presentado. Progresivamente, se solicitarán tiempos más breves para la resolución, así como la aplicación de técnicas más variadas, complejas e integradas.
Tomando una frase de Subteniente Héctor Fabio Henao Díaz, Coordinador Departamento de Educación de la DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TULUA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, en la que al referirse al proceso formativo que es necesario recorrer, manifiesta:
La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral.[4]
[1]Alberto Alecio, es Licenciado y Profesor de Educación Física, con 35 años de antigüedad en la docencia de diversos niveles y 30 años “con idas y regresos” como bombero voluntario. [2] Mosston, M; Ashworth, S.; 1993; La enseñanza de la Educación Física; Edit Hispano Europea S.A. [3] Ibidem: presentar situaciones problemáticas de dificultad acotada, donde se estimule la posibilidad de “buscar respuesta a las mismas”, generando oportunidades de construir técnicas de intervención, con la guía y corrección del/los instructores. [4] Henao Diaz, H.F.; 2018; DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TULUA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, PROYECTO PLAN DE CAPACITACION BOMBEROS TULUA NORMA NFPA 1001 – AÑO 2018 – 2019
תגובות