ORO PURO II: Una propuesta real de Planificación para la Enseñanza de Evaluación Primaria en APH
- edgardoeducar
- 18 jul 2022
- 6 Min. de lectura
Por el Cabo 1ª (RE) Alberto "Beto" Alecio.
Esta propuesta se desprende del artículo “Oro Puro: Un modelo de planificación anual de capacitación para bomberos, desarrollado hace tiempo atrás en este mismo espacio. Lo cierto es que, en muchas ocasiones, leemos propuestas que nos hacen dudar de su posibilidad de ser aplicada. En este caso, sin perder de vista que lo que sigue es perfectible y mejorable sin duda, compartimos “nuestra realidad”, la “teoría hecha práctica”, sin corresponde decirlo así. Abrazo, que lo disfruten, critiquen y mejoren…

PRESENTACION DE LA PROPUESTA: Bombero Nivel 1 – Ingresantes 2022
Asociación B.V.: PM-Ch
Fecha de realización del presente proyecto: 6 de julio de 2022
Responsable(s): Equipo APH - BVPM
Inicio de las acciones: 13, 16 de julio de 2022
Finalización de las acciones: 20 de julio de 2022
OBJETIVOS:
- A fin del primer ciclo de capacitación inicial APH 2022, los aspirantes podrán:
o Reconocer la importancia de la formación permanente general y específica
o Comprender los fundamentos básicos que subyacen a APH
o Realizar elementalmente la clasificación de víctimas (Triage) (Bajo las directivas de un Superior)
o Comprender el concepto de Evaluación Primaria
o Ejecutar elementalmente los pasos de la evaluación primaria
“XABCDE”: reconocer signos y síntomas, aplicar manejo básico (Bajo las directivas de un Superior)
o Ejecutar las acciones de Inmovilización de pacientes traumatizados, en el paradigma de la “inmovilización selectiva”
- NOTA: en este caso se utilizó como referencia el Diseño Curricular Bombero Nivel 1, Anexo III, Disposición Conjunta 02/14 Corrd FP – STFP, Nomenclador 2020 y el Marco de referencia para bombero Ni el 1 Res CFR Nª 353/19. De acuerdo al Documento de referencia la FUNCION asignada a BN1 es:
4. Aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios e intervenir en acciones de socorrismo individual utilizando protocolos de atención primaria de las víctimas.
El Bombero lleva a cabo las siguientes maniobras de primeros auxilios y socorrismo: realiza el tratamiento inicial de fracturas, hemorragias, etc.; inmoviliza y efectúa el transporte apropiado de las víctimas; realiza el control inicial con DEA, RCP *1.
- NOTA 2: los Objetivos servirán para EVALUAR LOS NIVELES DE LOGRO.
Por ejemplo:
- A fin del primer ciclo de capacitación inicial APH 2022, los aspirantes logran:
o Reconocer la importancia de la formación permanente general y específica
o Comprender los fundamentos básicos que subyacen a APH
▪ Criterios de evaluación: Vinculación teoría – práctica
▪ Indicadores: Relacionan conceptos básicos de fisiología y anatomía con APH
o Realizan elementalmente la clasificación de víctimas (Triage) (Bajo las directivas de un Superior)
▪ Criterios de evaluación: Vinculación teoría – práctica
▪ Indicadores: Describen de forma oral y escrita, aplicando a situaciones el Método START; Clasifican víctimas como “verde, amarillo y rojo”, reconocen la necesidad de traslado
inmediato o diferido.
o Comprenden el concepto de Evaluación Primaria
▪ Criterios de evaluación: Concepto de evaluación primaria, Protocolo “ XABCDE”, NAEMT, PHTLS 9ª edición TFR
▪ Indicadores: Describen y justifican de manera verbal, escrita y aplican a situaciones la sucesión de los pasos de evaluación de pacientes en referencia a la salvaguarda de la vida del paciente, reconocen un paciente crítico (Alteraciones del “X,A,B,C,D, que amenacen la vida)
o Ejecutan – realizan elementalmente los pasos de la evaluación primaria “XABCDE”: reconocer signos y síntomas, aplicar manejo básico. (Bajo las directivas de un Superior)
▪ Criterios de evaluación: Concepto de evaluación primaria, Protocolo “ XABCDE”, NAEMT, PHTLS 9ª edición TFR
Indicadores: Describen y justifican de manera verbal, escrita y aplican a situaciones el reconocimiento de SIGNOS – SINTOMAS y acciones básicas en relación a hemorragias exanguinantes, permeabilidad de la vía aérea, alteraciones de la mecánica ventilatoria, alteraciones circulatorias, déficit neurológico. Ver Anexo 1: Presentación Evaluación primaria
o Ejecutan – realizan las acciones de Inmovilización de pacientes traumatizados, en el paradigma de la “inmovilización selectiva”
▪ Criterios de evaluación: criterios de inmovilización selectiva: dolor, comunicación, alteración de conciencia, lesiones distractoras.
▪ Indicadores: Aplican criterios de inmovilización selectiva (ver Anexo). Realizan habilidades de manejo: inmovilización manual, medición y aplicación de collarines cervicales, movilización en bloque, extricación rápida, chaleco kendrick, tablas rígidas.
Nota: reconocer los niveles de logro de los aspirantes de manera personalizada a partir del uso de, por ejemplo, listas de chequeo, hará posible observar en que contenidos – habilidades se deberá acentuar – complementar – profundizar la enseñanza (La función de la evaluación no es “punitiva”, aporta para continuar el proceso de aprendizaje).
CONTENIDOS
Son las técnicas, habilidades, “maniobras” que se deben aprender (por ser “nuevas para el personal”) o re entrenar (son conocidas, pero deben repasarse). Las mismas se corresponden con el Diseño Curricular Bombero Nivel 1 de la FBVCH (Decreto de Consejo Federal de Educación Resolución 353/2019). En el mismo se asignan FUNCIONES DEL BOMBERO, para este caso:
4. Aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios e intervenir en acciones de socorrismo
individual utilizando protocolos de atención primaria de las víctimas.
El Bombero lleva a cabo las siguientes maniobras de primeros auxilios y socorrismo: realiza el tratamiento inicial de fracturas, hemorragias, etc.; inmoviliza y efectúa el transporte apropiado
de las víctimas; realiza el control inicial con DEA, RCP. *2
De acuerdo al Diseño Curricular Bombero Nivel 1, Anexo III, Disposición Conjunta 02/14 Cord FP – STFP, Nomenclador 2020, se determinan:
- Capacidades:
o Diferenciar los distintos tipos de accidentados, evaluando sus síntomas y ejecuta protocolos acorde a cada sintomatología.
o Actuar frente a cuadros de pérdida del conocimiento, reconociendo las principales causas y las acciones a seguir.
o Diferenciar los distintos tipos de Hemorragias, aplicando métodos para su tratamiento.
- Contenidos
▪ Conceptos de
● Trauma
● Paciente Traumatizado
● Paciente inestable
● Paciente Crítico
● Evaluación Primaria
● Protocolo XABCDE
● Inmovilización Selectiva
▪ Habilidades
● Signos y síntomas: reconocer, observar, palpar en referencia a:
X: control de hemorragias exanguinantes,
A: apertura de VA y CC;
B ventilación,
C: circulación,
D: déficit neurológico,
E: exposición.
● Manejo según:
o Protocolo XABCDE
o Control de hemorragias, permeabilización de VA, asistencia ventilatoria.
o Inmovilización CC y CV.
Por su carácter “transversal” *3 , se vincula y debe especificarse con las
funciones:
1. Participar en la prevención y el control de incendios, interviniendo en incendios estructurales; vehiculares y de medios de transporte terrestre; forestales (incluyendo pastizales y basurales); industrial; de silos y secadoras; de aeronaves (fuera de aeropuertos); de embarcaciones.
En ellos realiza las siguientes maniobras: asegura y controla la escena del siniestro; maneja equipos portátiles y códigos de comunicación; opera equipos de protección personal y de protección respiratoria; maneja líneas (según tipo de siniestro y disponibilidad de recursos);
maniobra con cuerdas; abastece y maneja bombas; corta suministros (electricidad, agua, gas); establece la ubicación georeferencial (con GPS y otras técnicas)
2. Participar en el rescate de personas cuya vida y/o bienes se encuentran en peligro. Por sus características específicas y distintivas se considera la existencia de los siguientes tipos de
rescates: acuático; en altura; vehicular; en profundidad; en espacio confinado; en terreno agreste; en estructura colapsada; en inundaciones; de animales.
En ellos realiza las siguientes maniobras: asegura y controla la escena del rescate; maneja equipos portátiles y códigos de comunicación; opera equipos de protección personal y de protección respiratoria; reconoce herramientas y equipos portátiles; maniobra con cuerdas;
corta suministros (electricidad, agua, gas); establece la ubicación georeferencial (con GPS y otras técnicas); estabiliza el vehículo (con cuerdas y otras herramientas); abastece y maneja bombas; opera aparejos en rescate de animales.
3. Realizar el reconocimiento preliminar de potenciales materiales peligrosos que puedan afectar la salud de las personas, el medio ambiente y la integridad de las propiedades iniciando las acciones primarias de evacuación.
En relación con esta función, el Bombero reconoce materiales peligrosos y los identifica; opera equipos de protección personal y de protección respiratoria. Toma acciones que le permitan asegurar el entorno o evacuarlo, en preparación para el trabajo de la brigada especializada *4.
PLANIFICACION ANUAL: vinculación de la propuesta APH
Esta propuesta se incluye en el plan anual de capacitación de aspirantes a bomberos voluntarios 2022. Al momento de su planificación, es posible decir:
- Inicio de clases 2022: Abril del corriente.
o 6 horas semanales
o 14 semanas
o 72 horas de capacitación
- Referidas a la presente propuesta: APH – EVALUACION PRIMARIA:
- CLASE TEÓRICO – CONCEPTUAL: 2 (dos) o 6 (seis) horas
- CLASE PRÁCTICA: 2 (dos)
o 6 (seis) horas
Total de horas asignadas a la secuencia didáctica: 12 (doce) horas reloj
Plan de clase
Se refiere al desarrollo específico de las clases que componen la unidad didáctica (3 en este caso). Las que se desarrollan:
PLAN DE CLASE: día 1






Clase 2: sábado 16/07/2022
- Evaluación de la via aérea y manejo
- Técnicas básicas
- Fisiología: oxigenación
- Evaluación de lesiones
- Dispositivos de asistencia ventilatoria
- Shock
- Hemorragia
- Manejo de shock
Clase 3: miércoles 20/07/2022
- Inmovilización y traslado
- Criterios en las emergencias
- Práctica ABC.
- EVALUACION DE PROCESO
Bilbliografía
- NAEMT,9ª edición; PHTLS para Primer Respondiente; Jones ; Bartlett LEARNING; USA
PARA CERRAR LA IDEA…
A esta altura muchos se deben preguntar: hace falta todo esto. Cada uno podrá encontrar respuestas o justificaciones a “poder o no poder” en función del tiempo con que se cuenta, las múltiples obligaciones que cada uno tiene, los compromisos personales. Es verdad, lleva tiempo, este documento llevó tres horas de inversión (no de “gasto”), sumadas al “borrador” previo.
Realmente muy poco, pensando en que contribuirá a la formación de bomberos que tienen por misión protección de vidas o bienes .
Para pensarlo, analizarlo….
Prof. Alberto "Beto" Alecio
Cabo 1ª (RE) Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Contacto: betoalecio@gmail.com
*1 Diseño Curricular Bombero Nivel 1, Anexo III, Disposición Conjunta 02/14 Corrd FP – STFP, Nomenclador 2020 y el Marco de referencia para bombero Ni el 1 Res CFR Nª 353/19, pág 3
*2 RES CFE 353/19 – Marco de Referencia Bombero Nivel 1 - ANB
*3 Se vincula subsidiariamente con otras funciones asignadas a Bomberos Nivel 1.
*4 Ibidem
Comments