top of page

ORO PURO: Un modelo de planificación anual de capacitación para bomberos.

Por el Cabo 1ª (RE) Alberto "Beto" Alecio

Esta es una propuesta utilizada como soporte en donde desarrollo mi actividad académica dentro de bomberos. Es solo una, pueden ser muchas las variantes, pero esta ayuda dar un paso hacia el orden y la mejora de nuestras propuestas. Espero la disfruten, analicen y critiquen…



PRESENTACION DE LA PROPUESTA

Asociación B.V.:

Fecha de realización del presente proyecto:

Responsable(s):


Inicio de las acciones: (fecha de la clase inicial)

Finalización de las acciones: (fecha de la clase final)


OBJETIVOS:

- Que el personal del C.A logre….

o Realizar…(aprender nuevas técnicas, por ej: Ataque 3D en incendios de estructuras)

o Optimizar…(Reducir los Tiempos para realizar una maniobra, por ejemplo: emplazar una línea de ataque)

o Entrenar…(ser más eficaces en el desarrollo de acciones, involucrando la parte física; por ej: aumentar la cantidad de horas de trabajo efectivas en Incendios forestales)


- NOTA: es recomendable utilizar la estadística anual para distribuir mayor cantidad de

instrucciones a los tipos de emergencias que ocurren con mayor frecuencia en la

ciudad (por ej; accidentes vehiculares urbanos o en ruta, incendios de viviendas

precarias); sin descuidar aquellas situaciones que suceden de manera menos habitual

(por ej: incendio de buques).


- NOTA 2: los Objetivos servirán para EVALUAR LOS NIVELES DE LOGRO. Por ejemplo:


o Objetivo: Realizar Ataque 3D en incendios de estructuras

o Evaluación: Realiza Ataque 3D en incendios de estructuras

▪ Criterios e indicadores de evaluación (si realiza esto, logró el aprendizaje propuesto)

● Reconoce la relación PRESION (7 bar) – CAUDAL (115 lts/minuto) – TIPO DE CHORRO (niebla)

● Realiza pulsaciones cortas (3 seguidas)

● Coordina la apertura de puerta con la ejecución de 3 pulsaciones

● Conoce los puntos donde debe protegerse


CONTENIDOS


Son las técnicas, habilidades, maniobras que se deben aprender (por ser “nuevas para

el personal”) o re entrenar (son conocidas, pero deben repasarse). Las mismas se

corresponden con el Diseño Curricular Bombero Nivel 1 de la FBVCH (Decreto de Consejo

Federal de Educación Resolución 353/2019). En el mismo se asignan FUNCIONES DEL

BOMBERO, las que se detallan a continuación:


1. Participar en la prevención y el control de incendios, interviniendo en incendios

estructurales; vehiculares y de medios de transporte terrestre; forestales (incluyendo

pastizales y basurales); industrial; de silos y secadoras; de aeronaves (fuera de aeropuertos);

de embarcaciones.


En ellos realiza las siguientes maniobras: asegura y controla la escena del siniestro; maneja

equipos portátiles y códigos de comunicación; opera equipos de protección personal y de

protección respiratoria; maneja líneas (según tipo de siniestro y disponibilidad de recursos);

maniobra con cuerdas; abastece y maneja bombas; corta suministros (electricidad, agua, gas);

establece la ubicación georeferencial (con GPS y otras técnicas)


2. Participar en el rescate de personas cuya vida y/o bienes se encuentran en peligro. Por sus

características específicas y distintivas se considera la existencia de los siguientes tipos de

rescates: acuático; en altura; vehicular; en profundidad; en espacio confinado; en terreno

agreste; en estructura colapsada; en inundaciones; de animales.


En ellos realiza las siguientes maniobras: asegura y controla la escena del rescate; maneja

equipos portátiles y códigos de comunicación; opera equipos de protección personal y de

protección respiratoria; reconoce herramientas y equipos portátiles; maniobra con cuerdas;

corta suministros (electricidad, agua, gas); establece la ubicación georeferencial (con GPS y

otras técnicas); estabiliza el vehículo (con cuerdas y otras herramientas); abastece y maneja

bombas; opera aparejos en rescate de animales.


3. Realizar el reconocimiento preliminar de potenciales materiales peligrosos que puedan

afectar la salud de las personas, el medio ambiente y la integridad de las propiedades

iniciando las acciones primarias de evacuación.


En relación con esta función, el Bombero reconoce materiales peligrosos y los identifica; opera

equipos de protección personal y de protección respiratoria. Toma acciones que le permitan

asegurar el entorno o evacuarlo, en preparación para el trabajo de la brigada especializada.


4. Aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios e intervenir en acciones de socorrismo

individual utilizando protocolos de atención primaria de las víctimas.


El Bombero lleva a cabo las siguientes maniobras de primeros auxilios y socorrismo: realiza el

tratamiento inicial de fracturas, hemorragias, etc.; inmoviliza y efectúa el transporte apropiado

de las víctimas; realiza el control inicial con DEA, RCP.


5. Tomar datos relevantes y generar informes de los servicios y siniestros indicados por las

autoridades del cuerpo.


En relación con esta función el Bombero estará capacitado para recabar informaciones, de

manera concisa y veraz. Además, estará capacitado para informar y generar informes que

aporten las herramientas necesarias para el desarrollo de las investigaciones y tareas a

realizar.


6. Mantener la formación y el entrenamiento continuo y sistemático de sus capacidades y

destrezas, así como la actualización en las técnicas a lo largo de toda su vida como Bombero,

con el objetivo de alcanzar y mantener un nivel satisfactorio de competencia,

independientemente de sus participaciones en los eventos reales.


El Bombero estará capacitado para autogestionar o formar parte de una gestión colectiva de

un programa de capacitación y entrenamiento continuo, entendiendo que de ello depende el

mantenimiento de su capacidad y competencia. Buscar recursos para la formación continua

y la especialización dentro de la carrera en el cuerpo.


7. Realizar una correcta preparación, alistamiento, utilización y mantenimiento básico, de

acuerdo a sus conocimientos técnicos, de los equipos que se le confían tanto en los servicios

como en las tareas cotidianas.


Esto implica que, en conjunto con su grupo de trabajo, restituye (limpia, seca, acomoda),

controla (informando eventuales anomalías) y realiza el mantenimiento preventivo de los

equipos.


8. Colaborar con el trabajo de prevención de riesgos dentro de la comunidad en la que está

inserto y en la instrucción de la población en este sentido.


En relación con esta función el Bombero participa en la promoción de las medidas de

prevención en su comunidad, entendiendo esta como la primera fase para evitar riesgos y

siniestros.


EL/LOS ENCARGADO/S DE CAPACITACION DEBERA/N SELECCIONAR LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL AÑO EN CURSO

PLANIFICACION ANUAL


Se completará en la planilla que a continuación se presenta el detalle de los contenidos a desarrollar clase por clase. Se RECOMIENDA ASIGNAR UN GRUPO DE CLASES (SECUENCIA DIDACTICA) PARA DESARROLLAR o ENTRENAR UN ͪEMA, por ejemplo: de la semana 1 a 4 Contenidos relacionados a Incendio.

Detalle de desarrollo de horas de capacitación (mínimo exigible)

- NOTA: ESTE ÙLTIMO PUNTO ES SOLO UN EJEMPLO, LOS INVITO A DESARROLLAR EL MÀS CONVENIENTE PARA VUESTRA INSTITUCION.


- Semanal:

o CLASE TEÓRICO – CONCEPTUAL: 1 (UNA); 3 hs

o CLASE PRÁCTICA: 1 (UNA); 3 HS


- Mensual:

o CLASES TEÓRICO – CONCEPTUAL:

▪ Total clases por mes: 4 (cuatro)

▪ Total de horas por mes: 12 (doce)


o CLASES PRÁCTICAS: 1 (UNA); 3 HS

▪ Total clases por mes: 4 (cuatro)

▪ Total de horas por mes: 12 (doce)


o TOTAL DE CLASES POR MES: 8 (OCHO)

o TOTAL DE HORAS DE CLASE POR MES: 24 (VEINTICUATRO)

- Cantidad de clases y horas por Ciclo Anual


o Ciclo estándar de Marzo a Diciembre:

▪ N° de meses: 9 (nueve) meses

▪ N° de semanas: 36 (treinta y seis): se considera una semana de receso y se incorpora una semana de diciembre para la evaluación final

▪ N° de clases teórico – conceptuales: 36 (treinta y seis)

▪ N° de clases prácticas: 36 (treinta y seis)

▪ TOTAL DE CLASES: 72 (setenta y dos)

▪ N° de horas teórico – conceptuales: 108 (ciento ocho)

▪ N° de horas prácticas: 108 (ciento ocho)

▪ TOTAL DE HORAS DE CLASE: 216 (dos cientos dieciséis)


Y se viene el final…


Para disfrutar, iniciar, profundizar, enriquecer, refutar,….un abrazo.


Prof. Alberto "Beto" Alecio.

Cabo 1ª (RE) Puerto Madryn, Chubut, Argentina.


No olvides compartir este artículo y gracias por leer y apoyar este proyecto.


entrelibrosycamiones.net

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page