Relaciones que encontré entre la arquitectura urbana de Roma del 1585 y los proyectos de bomberos.
- edgardoeducar
- 8 abr 2023
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2023
De como la arquitectura urbanística de 1500 puede ayudarnos a repensar las forma en que abordamos los proyectos de mejoras institucionales en bomberos en la actualidad.
Cada cual tiene sus hobbies e intereses que quizás, nada tenga que ver con lo que uno cotidianamente hace. En el caso mío uno de de los intereses (por llamaros raros) es la arquitectura. Puedo pasar horas viendo videos sobre diseños e ideas creativas en la construcción de edificios y de ciudades (TER es una gran referente de esto, al igual que Paul M. Just o Erik Harley, entre otros/as).
Viendo un video sobre la historia de la urbanización de Roma inmediatamente me vino a la mente ideas con la que nos encontramos en bomberos en cuanto a la realización de proyectos o planteamiento de propuestas que permitan mejorar la actualidad de los cuarteles pero con una visión a largo plazo. Quizás la búsqueda de estas respuestas nos lleven por caminos que sí nos conduzcan a Roma.

Representación de una I.A de un bombero medieval apagando unas llamas, pintado al estilo de Miguel Ángel.
Aquí vamos con un poco de historia para entender cómo surgió el plan urbanístico de Roma del año 1585, en donde buscaremos algunas ideas que nos puedan ayudar a los bomberos en la actualidad a pensar en nuestros proyectos.
Para facilitar la lectura del articulo, en color negro estará desarrollado la parte histórica de este plan y en color rojo cuál es la relación que hay con bomberos en la actualidad.
Pues comencemos...

En el año 1585, Sixto V fue elegido Papa. Él se interesó notablemente por la infraestructura de la ciudad de Roma. Durante la Edad Media, esta ciudad presentaba un panorama bastante desolador. A pesar de que era el lugar de encuentro de una gran comunidad religiosa, el sistema de calles de la ciudad era caótico y dificultaba la circulación, además de que la disposición de las mismas disminuían la visibilidad de sus monumentos (edificios y esculturas) para las personas que las transitaban.

Roma antes de Sixto V era un tanto caótica y desordenada en cuanto a la disposición estructural de la ciudad.
Las invasiones y batallas que sufrió Roma durante la Edad Media agravaron aún más la situación. Muchas de las calles y acueductos de la ciudad dejaron de funcionar correctamente desde la época de la antigua Roma. Esta situación contribuyó al deterioro de la ciudad y afectó negativamente su desarrollo urbanístico y económico durante varios años.
¿Qué pasa en bomberos?
Al igual que Roma del pasado, al analizar la realidad con las que nos encontramos en nuestros cuarteles, en ocasiones pareciera ser desolador. Teniendo múltiples áreas que requieren una atención inmediata ante el reajuste necesario que implica la modernización y los cambios que se producen internamente, haciendo que el normal funcionamiento sea difícil de alcanzar y que se dificulte generar una proyección a largo plazo de las ideas y proyectos que se quieren implementar. Es decir "lo que hoy nos funciona, el año que viene o dentro de tres o cuatro, ya no funciona más"
La realidad hace que sea necesario identificar en qué aspectos enfocarnos para generar una propuesta de cambio en alguna área, de forma tal que, explicitar los problemas o situaciones a mejorar nos permitan generar proyectos que apunten a cambiar el presente y futuro.
No somos obviamente Sixto V, pero desde el área en donde cada uno nos encontramos trabajando en nuestras instituciones podemos plantear proyectos de reforma que posibiliten que nuestras asociaciones mejoren estructuralmente en su funcionamiento.
Al igual que Sixto, no asumió teniendo un presente facil en qué trabajar para mejorar la realidad urbanística de Roma, sin embargo, como veremos más adelante, sentó las bases para que otros, si la tuvieran.
Para nosotros tampoco va a ser facil, pero por algo hay que comenzar. Como mencioné antes, la explicitación de lo urgente o lo necesario de cambiar, es un inicio en la la planificación de los proyectos de mejoras en las distintas áreas institucionales.
El papado de Sixto V duró solo 5 años, el cual fue relativamente corto. Sin embargo, en ese periodo, emprendió diversos proyectos de construcción, como la edificación de caminos, puentes, rutas y acueductos. Su objetivo principal era modernizar Roma y darle un aspecto renacentista.
A veces los periodos de trabajo en un área dentro de nuestras instituciones son cortos y muy variantes.
Hay cuarteles de bomberos en donde una persona puede estar cumpliendo una función especifica en un área o departamento por un periodo determinado de meses, otros de un año y otros en más de 2. El tiempo, puede ser corto pero el desafío está en qué hacemos durante ese periodo. Sixto V no tuvo mucho tiempo, sin embargo, sentó las bases, y diseñó qué futuro quería para su ciudad. Quizás nosotros podemos pensar lo mismo al momento de proponer una idea, ¿Qué quiero dejar de esto, cuando ya no esté más allí? ¿Qué aspecto del proyecto quiero que sobreviva al paso del tiempo? etc.
Cuando Sixto V fue elegido como Papa, trabajó de manera cercana con Doménico Fontana, al cual le encomendó muchas de las tareas de mejoras en la urbanización de Roma. Uno de los principales objetivos era conectar los puntos más importantes de la ciudad, pero su tiempo en el papado, y en especial su avanzada edad, no lo ayudaba.
Si Sixto V no hubiera conseguido aliados en su plan de mejora, difícilmente los habría podido llevar adelante solo. Necesitamos poder trabajar en equipo dentro de nuestras instituciones, para que (independientemente del tiempo que dispongamos) podamos llevar adelante los las ideas que tengamos. A veces conciliando y otras discutiendo.
La idea de mejorar la urbanidad de Roma, estuvo por encima de Sixto y de Doménico. Ambos tenían una mirada compartida sobre aquello que mejorar para hacerlo posible. Podríamos hacer lo mismo que ellos, busquemos aliados, bomberos con conocimientos y saberes que nos ayuden a llevar adelante las propuestas de forma creativa , que tengan ganas de sumarse al proyecto compartido en pos de la mejora institucional.
Sixto V hizo un gran esfuerzo por llevar a cabo su plan de modernización de Roma (con ayuda de Fontana). Se realizaron importantes obras públicas que marcaron un antes y un después en la ciudad, como la construcción de puentes, acueductos, y la ampliación de calles y plazas. Sin embargo, el tiempo limitado de su papado, y su avanzada edad , impidieron que se concretaran algunos de sus proyectos más ambiciosos.
Consciente de su situación como Papa, Sixto V diseñó un método para garantizar que sus sucesores continuaran implementando su plan de conectar los puntos principales de Roma. Para ello, ordenó la colocación de obeliscos en puntos estratégicos de la ciudad, con la intención de que en los siglos venideros, las plazas más importantes de la ciudad se desarrollaran en torno a ellos.
Estos obeliscos se ubicaron en la Piazza del Popolo, Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y frente a la Basílica de San Pedro. Gracias a esta visión de futuro, el diseño urbano de Roma pudo evolucionar gradualmente a lo largo de los siglos, sin tener que cambiar todo de manera abrupta.
Sixto V pudo llevar adelante su proyecto de mejora porque tenía en claro qué aspecto de la ciudad quería mejorar. Obviamente que debían haber muchísimas cosas para hacer, para mejorar. Sin embargo, realizó una selección de qué aspectos eran urgentes de encaminar.
Lo mismo podríamos hacer nosotros. El presentar proyectos en nuestra institución implica tener una mirada realista de lo que hacemos cada uno de nosotros, de lo que tenemos concretamente. Debemos tener una mirada que permita identificar qué es necesario mejorar y que nos permitan llevar adelante el plan de mejora gradual. Si no tenemos en claro qué aspecto de lo que hacemos queremos cambiar, no vamos a saber cómo hacerlo y lo peor de todo, a donde nos van a llevar esos cambios.
El enfoque de Sixto V fue por demás interesante. Él sabía que no iba a terminar de ver su proyecto finalizado, sin embargo, sentó las bases para que quienes vinieran, pudieran continuar desarrollando a partir de su visión. Por entonces su proyecto, (que ya no sería más de él sino de todas las personas que habitan Roma) hubiera continuado aún el estuviese ausente .
Dejó construido los cimientos sobre los cuales a lo largo del tiempo se podría continuar desarrollando la ciudad, y sobre todo para que su idea pudiera ir adaptándose a las nuevas que aparecieran en el futuro.
Lo mismo es hacia nosotros, los bomberos. Pensar y llevar adelante proyectos que permitan mejorar lo que somos en la actualidad, pero con mirada hacia lo que vendrá nos permitirá construir cosas que duren en el tiempo y que no se diluyan. Y viéndolo de otro modo, también o podemos construir las bases para que quienes quieran en el futuro puedan seguir construyendo a partir de el.

Principales cambios que hizo Sixto V: Organizó las calles principales diseñandolas de forma que conecten los principales puntos de roma. En cada punto, se aseguro de colocar obeliscos en plazas y plazoletas para marcar los caminos/sitios importantes dentro de la ciudad.
Sixto V sentó las bases para que el diseño urbano de Roma se fuera consolidando y desarrollando a lo largo del tiempo, permitiendo que la ciudad siguiera creciendo y mejorando sin perder su esencia histórica y cultural. En definitiva, su legado urbano es un ejemplo de cómo el diseño urbano puede evolucionar de forma gradual y respetando la historia de una ciudad.
A lo largo de los siglos posteriores, los papas que sucedieron a Sixto V continuaron la obra iniciada por él y agregaron más obeliscos en otras intersecciones del sistema de calles de Roma.
Estamos en un momento histórico en donde tenemos el acceso a muchísimas tecnologías de la información y la comunicación, para informarnos, para aprender y para crear. Está en nosotros tomar la posta de aquellos bomberos que dejaron algo construido en el pasado.
Podemos tomar aquello que nos sirvió antes porque nos identifica, porque funciona y porque ya forma parte de nosotros.
Con las bases las tenemos, nosotros podemos ser nuevos creadores (al igual que Sixto V) de aquello que está por venir. Depende de nosotros mejorar la situación que tenemos a partir de nuevas ideas o propuestas.
Obviamente no va a ser sencillo, pero si contamos con el apoyo de distintos actores institucionales, si los hacemos participes de los proyectos, si contagiamos las ideas, las perspectivas de mejoras, probablemente hagamos de nuestros cuarteles un lugar más profesional.
Cuando pensaron en modificar Roma, no lo proyectaron para 5 o 10 años, lo pensaron para toda la vida teniendo una visión de su ciudad en el futuro. Crearon un proyecto de mejora urbanística que permitía adaptarse a los futuros cambios que hubieran en el entorno ¿Y porque no pensarlo en nosotros mismos? ¿En pensar a futuro en una idea adaptable a las posibilidades del momento en el que se encuentre?
Gracias a las iniciativas urbanísticas de Sixto V, las personas que se mueven por la ciudad de Roma pueden orientarse fácilmente. Cada obelisco es visible desde el siguiente y a pesar de ser una ciudad grande, compleja y enredada, estos obeliscos permiten a los ciudadanos y visitantes moverse con dirección y comprender mejor cómo funciona la ciudad.

Dentro de nuestros cuarteles podemos construir propuestas en las distintas áreas en donde nos desempeñemos para mejorar lo que habitualmente somos y hacemos. La calidad del servicio que prestamos depende de la contribución que hagamos cada día que vamos a nuestras asociaciones (en el caso mío en el área de Capacitación interna pero se aplica a cualquier área) .
No tenemos una ciudad para cambiar pero tenemos un cuartel, es el que heredamos y el que vamos a seguir construyendo. Espero que con este articulo podamos reflexionar sobre las posibilidades de acción que tenemos desde nuestros lugares.
Pensemos si estamos en condiciones de poder comenzar a dejar obeliscos para que quienes tengan ganas de seguir construyendo en el futuro encuentren una guía, una referencia hacia donde ir. Quizás es nuestro momento de comenzar a construir. Hoy somos bomberos en el presente que nos apoyamos en el pasado pero que estamos construyendo mirando al futuro.
Sigamos creciendo.
Cabo Edgardo Reina
Como siempre, excelente mirada, "para mirar mas allá"...más allá de las urgencias (y de las emergencias), más allá de hoy, pensando en mañana...ambos (hoy y mañana) sustentados en un "nosotros"....mil gracias Edgardo...abrazo gigante