top of page

Si planificamos en emergencias ¿Por qué no hacerlo para diseñar nuestras clases?

Todos reconocemos lo complejo que puede resultar exponer un tema frente a un público que puede responder de muchas maneras a la temática que queremos desarrollar. Y somos conscientes que no siempre las clases se desarrollan tal como lo esperábamos.

Los docentes contamos con una herramienta fundamental para organizar nuestra practica en las aulas de las escuelas y que distintas instituciones las han adoptado y adaptado: La planificación.


La planificación suele ser un salvavidas para el instructor sobre todo cuando en dicha exposición surgen problemas inesperados que puede generar incomodidad, inseguridad pero por sobre todo, nos ayuda a realizar con mayor eficacia nuestra tarea de transmitir un “saber de bomberos” a otras personas, tanto camaradas bomberos como personas ajenas al ámbito bomberil.


Cuando planificamos una clase, buscamos organizar lo que queremos enseñar para potenciar el aprendizaje de los participantes.

Esto nos va a beneficiar no solo en que va a permitir asegurarnos que verdaderamente vamos a lograr lo que pretendemos en esa clase, sino que nos va a dar una estructura para prever posibles imprevistos que podrían suceder, ya que cuando uno planifica una clase, puede reconocer dónde pueden aparecer algunos imprevistos y manejarlos de manera profesional.


La importancia que los bomberos planifiquemos nuestras capacitaciones.


“Me dan el tema que tengo que

explicar y armo el powerpoint”.

Anónimo del Cuerpo Activo


Probablemente como bomberos más de una vez resolvimos el desafío que significa “dar una clase” de esta forma. Si bien esta es una forma es rápida de ordenar una serie de saberes en diapositivas, no significa que de esta forma esté asegurada la transmisión de los conocimiento propuestos para la misma, siendo que además, reduce la tarea del instructor a un mero organizador y comentarista de diapositivas cargadas de información sobre el tema a enseñar.

Y no solo nos capacitamos nosotros, sino que, tanto en nuestra ciudad como en otras, bomberos tiene un rol fundamental en la prevención y capacitación de la comunidad a la que brindamos servicio, por lo que significa que indirectamente tenemos que estar más preparados aún en lo que significa “dar una clase”.


En este apartado trataremos la importancia que tienen que los bomberos planifiquemos las clases que brindamos tanto interna como externamente. No siempre que nos paramos frente a un grupo a hablar con un powerpoint de fondo implica que quienes nos estén escuchando, hayan aprendido lo que nos propusimos en un comienzo. Sin embargo, realizando las planificaciones correspondientes, podemos llegar a mejorar la experiencia tanto para nosotros como de los participantes en la clase.


¿Qué es planificar?


Planificar es una herramienta fundamental a la hora de enseñar cualquier tema, es organizar nuestras ideas para dar una clase para optimizar nuestra enseñanza y mejorar el aprendizaje del grupo al que se capacita. Planificar mejora la calidad de la capacitación ya que ayuda a orientar al instructor, aprovechando al máximo los recursos disponibles y organizar mejor el tiempo.


¿Para qué planificar?


Planificar una acción (nuestro caso, clase) implica preverla antes de realizarla. Supone, entre muchas cosas, establecer un orden de lo que realizaremos pensando en las condiciones y circunstancias reales en las que vamos a tener que exponerlas, apuntándonos la dirección a seguir.

Cuando planificamos la enseñanza, sean estos cursos completos, proyectos o clases, tomamos decisiones de distinto tipo acerca de:


¿Qué tema tengo que enseñar?

Hago la selección de la temática general de lo que va a tratar la clase que tengo que dictar. Por ejemplo Atención Pre-hospitalaria.


¿Qué tiempo tengo disponible para hacerlo?

Esto me permitirá seleccionar la cantidad y la profundidad con la que voy a abordar el contenido que quiero enseñar en la clase. No es lo mismo tener dos clases de 3 horas cada una para desarrollar Atención pre-hospitalaria, que tener 1 hora para hacerlo. En ambos, el abordaje de la misma temática será distinta.


¿Para quién está dirigida mi clase?

Conozco a quién va a estar dirigida mi clase, bomberos, aspirantes, suboficiales, público en general, etc. (Usaremos el ejemplo de los aspirantes) Y en función de eso pienso…


¿Qué de ese tema vale la pena transmitir?

Seleccionar qué voy enseñar, los temas qué contenidos deberían estar incluidos en esa clase. Por ejemplo: Evaluación Primaria del paciente traumatizado, control de hemorragias, etc.


¿Para qué voy a hacerlo?

Cómo instructor no enseñamos esos temas porque se nos ocurre o porque sí. Tienen que tener una meta… ¿Para qué enseño atención pre hospitalaria a aspirantes?... Para desarrollar sus habilidades en la evaluaciones de víctimas de accidentes, por ejemplo. Eso es lo que uno (como instructor) se propone para esa clase.


¿Cómo lo voy a hacer?

Como voy a lograr que los participantes aprendan lo que les quiero enseñar. Si quiero que los aspirantes desarrollen esas habilidades de evaluación de víctimas, ¿Qué tendrían que realizar? Aprender los pasos del ABC del trauma y poder aplicarlos.


¿Cómo puedo hacer para que se aprenda mejor el tema?

Uno debe pensar cómo puede hacer para lograr que aprenda aún mejor el tema y potencie las habilidades de los participantes. Por ejemplo, podría proponer ejercicios de simulación de pacientes en donde se aplique el ABC del trauma en la evaluación del paciente pre-hospitalario.


¿Qué y cómo voy a evaluar?

Uno debe desarrollar una forma de comprobable (es decir de forma de que se pueda observar) si los participantes de la clase aprendieron lo que se les enseñó, si cumplieron con los objetivos propuestos. Esta evaluación nos va a permitir establecer un análisis de los saberes de los estudiantes y ajustar (o no) nuestra propuesta al resultado de los mismos.


Planificar clases implica poner en juego muchísimos elementos y creatividad por parte de quienes llevan adelante la capacitación. Hoy simplemente comenzamos a conocer algunos elementos.


¿Cómo se puede planificar una clase si no se sabe que va a pasar?

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, siempre hay un margen de “improvisación planificada” en función de lograr un objetivo.

Veamos por ejemplo,


SITUACIÓN:

Armamos una clase en donde se van a hacer en el aula varios ejercicios grupales en el que se le da al personal una situación que deben resolver. Se espera que participen al menos 25 bomberos debido a que se van a repartir varios roles allí. El día que tenemos que llevar adelante vienen 20 bomberos y salta a mitad del ejercicio una emergencia a la que se van 4 bomberos más. ¿Qué alternativas tenemos?


Esto exigirá replantear la actividad que planificamos. Probablemente en ese cambio que improvisemos, nos permita repensar en una actividad que no se nos había ocurrido antes y nos sirve aún para aplicarla cuando vengan todos los bomberos que se habían estipulado.

Cuando mencionamos esa improvisación no estamos hablando de una acción incoherente y fuera de lugar a lo que se había planteado para las actividades de ese día. Sino como una respuesta que surge ante algún suceso no esperado.


Cuando planificamos una clase, este se convierte en nuestro marco de referencia para realizar las acciones/actividades “improvisadas” que vayamos a realizar.

Cuanto más conozcamos que vamos hacer (nuestro propósito) y qué queremos lograr (los objetivos) en esa clase, más y mejor capacidad de respuesta tendremos para atender los imprevistos y lo solucionaremos de manera más profesional.


¿Qué nos permite planificar?


Pero lo que la planificación permite entre otras cosas:

- reducir el nivel de incertidumbre (se conoce previamente cuáles son las metas y objetivos de la clase. El instructor sabe a dónde quiere llegar)

- anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, (el instructor conoce cada parte, cada momento, cada acción que va a llevar adelante en la clase. Sabe qué es lo que sigue)

- otorgar rigurosidad y coherencia a la enseñanza. El instructor no hace un monólogo sobre un tema, hablando sobre lo que se le ocurre del mismo. Conoce las relaciones y sentidos de los temas que va a llevar adelante en la clase.


Conclusión:


Cuando nos convocan para asistir a una emergencia, solemos poner en juego muchísimos elementos (humanos y materiales) para dar una respuesta acorde a la situación que acontece. Para ello organizamos una serie de acciones que tienden -con la mejor eficiencia- resolver dicha situación. En el campo educativo ocurre algo muy similar.

Todos los que estamos interesados en los procesos formativos en el ámbito de bomberos tenemos que hacer un gran esfuerzo para lograr mejorar las habilidades de los integrantes de nuestras instituciones. Resulta importantísimo diseñar estratégicamente la/s clase/s para producir un verdadero impacto en la formación del personal. Si no lo hacemos, corremos el riesgo que nuestras intenciones educativas no produzcan el impacto que nos proponemos o produciendo resultados no esperados.

Tanto en las emergencias como en el aula, no quisiéramos encontrar con resultados que no queríamos o esperábamos. Para ello, todo debe estar planificado.


Espero les haya gustado este post.

Y como en cada publicación. Gracias por haber llegado hasta acá.


Prof. Edgardo Reina.

 
 
 

1 comentario


betoalecio
betoalecio
27 dic 2021

Con placer, con orgullo, con agrado, con cariño, con la más alta estima, veo que Usted, Bombero Reina, continúa aportando para que, a cada minuto seamos mejores...a partir del extenso camino compartido me permito (sabiendo que Usted me ko permite), hacer algunos aportes:

- PLANIFICAR LO QUE, SE SUPONE, YA SE SABE: con frecuencia escuchamos en nuestro cuartel (y en tantos otros, me consta9. "esto ya lo vimos, otra vez lo mismo". La respuesta es SI, OTRA VEZ LO MISMO, PERO...pero más complejo, más profundo, poniendo en juego los saberes previos para enriquecerlos...avanzar sobre ellos...

- PLANIFICAR..PERO, ¿ES IGUAL PARA TODO EL ESCALAFÓN? A las emergencias concurrimos todos, Oficiales, Suboficiales y Bomberos. ¿Tenemos las mismas funciones? ¿Los mismos roles? Claro…


Me gusta
  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page