top of page

Triage pedagógico: una estrategia para estudiar.

Estudiar no siempre es fácil, entre emergencias, trabajos internos, capacitaciones, responsabilidades laborales y familiares (entre otros factores) , provocan que en ocasiones sea difícil que cualquier bombero pueda dedicarle el tiempo que quisiera para estudiar.

Sin embargo, hay distintas estrategias para poder llevar adelante este proceso cuando estamos complicados de tiempo pero queremos llevar adelante esta tarea de forma eficiente.


Apuntes tomados por el autor de este articulo durante una clase sobre bombas hidráulicas e incendio.


¿Qué es el triage?

El triage, palabra que proviene del francés, se define como clasificar y se utiliza para seleccionar las prioridades de atención urgente de pacientes. Los bomberos sabemos bien que este "es un proceso que nos permite una gestión del riesgo a la salud para poder manejar adecuadamente y con seguridad la atención prehospitalaria y los traslados de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe proveer una asistencia eficaz y eficiente, es por lo tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos"1 .


Sabiendo esto sobre el triage y comprendiendo la función ante lo complejo de la atención a victimas con distinta importancia en cuanto a la gravedad de sus lesiones es que podemos aplicar este mismo principio en cuanto al estudio que debemos realizar.


¿Cómo aplicar el triage pedagógico?


Vamos a suponer que tienes que rendir un examen con muchas temáticas incluidas y para lo cual, sabes que no vas a tener el tiempo para estudiar todo.

Lo primero que tendrás que hacer es realizar un listado de todos los temas que tienes que estudiar.

Esta es la lista del supuesto examen a modo de ejemplo. Yo lo aplicaré con contenidos específicos del campo de estudio de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR):

  • Niveles ASR

  • Marcaje y evolución del marcaje.

  • Marcajes alternativos

  • Niveles de operatividad ASR 1, ASR 2, ASR 3, ASR 4, ASR 5.

  • Triage estructural (Identificación de distintos tipos de marcas de daños en estructuras)

  • Estructura y funciones del SCI

  • Organización del SCI

  • Roles de los oficiales y jefes

  • Señales de identificación sonoras

  • Técnicas de búsqueda de víctimas.

  • Procedimientos de extracción de víctimas.

  • Reconocimiento de materiales y herramientas acordes para realizar cortes y rompimientos de forma eficiente.

  • Seguridad en procedimientos de corte y rompimiento.

  • Técnicas y procedimientos para realizar cortes y rompimiento.

  • Funciones del apuntalamiento.

  • Teoría de la trasmisión de fuerzas en los distintos tipos de apuntalamiento.

  • Apuntalamientos normados en paredes y aberturas.

  • Teoría de la fuerza de palanca.

  • Distribución de cargas.

  • Sistemas de apuntalado de carga.

  • Operaciones de levantamiento y movimiento de cargas.

Una vez, tenemos en claro todo lo que debemos estudiar, debemos aplicar el triage pedagógico. En esta primera instancia vamos a sacar de la lista todos los contenidos que estamos complemente seguros que los sabemos, que no será necesario estudiarlos porque lo comprendemos perfectamente. Tachamos o ponemos de algún color los que cumplan esta característica.

  • Niveles ASR

  • Marcaje y evolución del marcaje.

  • Marcajes alternativos

  • Niveles de operatividad ASR 1, ASR 2, ASR 3, ASR 4, ASR 5.

  • Triage estructural (Identificación de distintos tipos de marcas de daños en estructuras)

  • Estructura y funciones del SCI

  • Organización del SCI

  • Roles de los oficiales y jefes

  • Señales de identificación sonoras

  • Técnicas de búsqueda de víctimas.

  • Procedimientos de extracción de víctimas.

  • Reconocimiento de materiales y herramientas acordes para realizar cortes y rompimientos de forma eficiente.

  • Seguridad en procedimientos de corte y rompimiento.

  • Técnicas y procedimientos para realizar cortes y rompimiento.

  • Funciones del apuntalamiento.

  • Teoría de la trasmisión de fuerzas en los distintos tipos de apuntalamiento.

  • Apuntalamientos normados en paredes y aberturas.

  • Teoría de la fuerza de palanca.

  • Distribución de cargas.

  • Sistemas de apuntalado de carga.

  • Operaciones de levantamiento y movimiento de cargas.


Los contenidos marcados en la lista entonces no serán estudiados y por lo tanto se los extrae del orden de prioridades. Por lo tanto, nuestra lista quedará conformada de la siguiente forma:


  • Niveles ASR

  • Niveles de operatividad ASR 1, ASR 2, ASR 3, ASR 4, ASR 5.

  • Triage estructural (Identificación de distintos tipos de marcas de daños en estructuras)

  • Estructura y funciones del SCI

  • Organización del SCI

  • Roles de los oficiales y jefes

  • Seguridad en procedimientos de corte y rompimiento.

  • Técnicas y procedimientos para realizar cortes y rompimiento.

  • Teoría de la trasmisión de fuerzas en los distintos tipos de apuntalamiento.

  • Apuntalamientos normados en paredes y aberturas.

  • Sistemas de apuntalado de carga.

  • Operaciones de levantamiento y movimiento de cargas.

Ahora viene una nueva selección. En este momento, seleccionaremos aquellos contenidos o temas que no se estudiarán en profundidad, sino que se realizará una lectura para repasar algunas partes del material ya que si bien, se conoce muchos aspectos del tema, será releer para reforzar algunos conceptos o ideas.


  • Niveles ASR

  • Niveles de operatividad ASR 1, ASR 2, ASR 3, ASR 4, ASR 5.

  • Triage estructural (Identificación de distintos tipos de marcas de daños en estructuras)

  • Estructura y funciones del SCI

  • Organización del SCI

  • Roles de los oficiales y jefes

  • Seguridad en procedimientos de corte y rompimiento.

  • Técnicas y procedimientos para realizar cortes y rompimiento.

  • Teoría de la trasmisión de fuerzas en los distintos tipos de apuntalamiento.

  • Apuntalamientos normados en paredes y aberturas.

  • Sistemas de apuntalado de carga.

  • Operaciones de levantamiento y movimiento de cargas.


Quedando solamente los contenidos de la siguiente lista:


  • Niveles ASR

  • Niveles de operatividad ASR 1, ASR 2, ASR 3, ASR 4, ASR 5.

  • Triage estructural (Identificación de distintos tipos de marcas de daños en estructuras)

  • Estructura y funciones del SCI

  • Organización del SCI

  • Sistemas de apuntalado de carga.

  • Operaciones de levantamiento y movimiento de cargas.

Pensemos que de la lista inicial que teníamos para estudiar se realizó una clasificación de contenidos a estudiar a partir de distintos criterios para definir qué de todo ello resultaba más prioritario o importante para profundizar y dedicarle tiempo de estudio, separándolos de aquellos que con una lectura bastaba para poder acceder a mayores conocimientos sobre el tema.

Toda la atención y el tiempo en el estudio no se escurrirán en leer material que ya sabemos, sino que estará puesta en aquellos contenidos que todavia debemos continuar aprendiendo.


Esta es solo una estrategia que espero les sirva para poder hacer más eficiente sus métodos de estudios y puedan incorporar de mejor forma aquello que estudian para prestar un mejor servicio en sus distintas instituciones bomberiles.


Saludos y éxitos en sus estudios.


Cabo Edgardo Reina



1 Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006; 18: 156-164.




 
 
 

留言


  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Entre libros y camiones. Creada con Wix.com

bottom of page