3 ideas:¿Es posible aprender significativamente en bomberos o solo enseñamos a memorizar contenidos?
- edgardoeducar
- 20 feb 2022
- 6 Min. de lectura
Exponer un PowerPoint durante 3 horas, escuchar una charla sin ninguna posibilidad de intervención o ver un video de YouTube no asegura que lo que estamos tratando de enseñar se haya comprendido a un nivel que el/la bombero pueda aplicarlo en el campo de las emergencias. Como capacitadores o instructores, hay que diseñar distintas dinámicas que permitan y favorezcan un aprendizaje significativo de lo que estamos enseñando.

Permítanme un poco salir del campo de bomberos, para explicar algo que es fundamentalmente necesario entender de la persona que intenta aprender.
El aprendizaje, es un PROCESO, es decir un conjunto de etapas o fases que relacionadas entre sí, permiten elaborar algo complejo (en nuestro caso el aprendizaje). A lo largo de años de investigaciones, se demostró que cada persona (más allá de la edad, formación o nivel académico) elabora sus nuevos saberes (lo que está intentando aprender) en base a factores que le son propios: saberes previos, capacidades, intereses, estilo de aprendizaje, entre otros factores.
Por tal motivo, en una clase cuando preguntamos, por ejemplo, algo respecto a "Atención Pre-Hospotalaria" tenemos muchas formas y estilos de respuestas en la que el personal interviene en la clase. Nos encontramos con que cada bombero responde con distintos niveles de desarrollo profesional: Un bombero novato puede responder o resolver situaciones de una forma muy distinta a la que puede responder un bombero que se desempeña como enfermero (o está estudiando dicha carrera) y también será distinta la intervención que podrá hacer un oficial de 20 años de experiencia en la prestación del servicio de emergencia.
Ahora bien, ya entendiendo que el aprendizaje es un proceso y está sujeto a las características de cada bombero. Nosotros como instructores, debemos posibilitar el aprendizaje diseñando actividades que favorezcan el crecimiento personal y profesional (ya escribí un articulo respecto a esto. Enlace aquí: https://edgardoeducar.wixsite.com/entrelibrosycamiones/post/capacitar-y-desarrollar-profesionalmente-a-bomberos-implican-hacer-lo-mismo
Si pensamos que en una clase en la que exponemos una presentación de PowerPoint cargado de información (que es simplemente leída) es útil para formar al personal, estamos completamente equivocados y fallamos en nuestras intencionalidades educativas hacia el personal.
Más información no implica que se mejor la calidad de la formación de quienes asisten a nuestra clase.
Más información leída sin posibilidad de generar un análisis o debate entre los participantes y los instructores, solo hace que el bombero actúe académicamente de forma pasiva, es decir, que escuche pero que no se vincule con lo que se esta exponiendo (o tratando de enseñar). Lo único que logramos con esto es que los bomberos nos miren, asientan con la cabeza afirmando que es correcto lo que decimos, y ante la pregunta del que enseña "¿Alguien tiene alguna duda? ¿Se entendió?" La mayoría diga o asienta un "Si" de compromiso sin que el saber a transmitido haya sido aprendido.
Es necesario entonces (más allá de usar o no un PowerPoint u otro recurso áulico tradicional) crear las condiciones para que los bomberos aprendan de forma significativa.
El término "aprendizaje significativo" lo conocí cuando comencé mi carrera docente y es algo que me acompaña en todo momento en lo que hago adentro del aula. Un aprendizaje significativo
-dentro de nuestro contexto- se logra cuando, a partir de lo que el bombero ya sabe y conocimientos que posee, lo que se está enseñando en la clase pasa a formar parte de sus nuevos conocimientos, estrategias y capacidades, que le permiten resolver situaciones o tomar decisiones. Es decir, puede aplicar de forma escrita, verbal o práctica aquello que le han enseñado.
Tres puntos (pero no los únicos) que considero claves para que el aprendizaje sea significativo:
- Los bomberos ya tienen algunas ideas previas de lo que se está enseñando. Esto les puede permitir acceder a un nuevo contenido y al encontrarle relación. El aprendizaje se internaliza de mejor forma en la mente del bombero.
Esto se aplica a todo conocimiento nuevo que se trata de enseñar. Debemos diseñar clases o capacitaciones que, apoyándonos en lo que los bomberos ya saben o conocen, puedan construir saberes más complejos.
- Lo nuevo que se está enseñando tiene que tener significatividad y debe estar organizado con un criterio lógico, tiene que ser coherente.
A lo que me refiero en este punto, es que no se debemos enfocarnos en enseñar contenidos que sean ajenos a la tarea que puede desempeñar el bombero. Estos no terminan siento pertinentes o correlativos a la función o a tarea que puede y va a desempeñar.
Veamos un ejemplo: ¿Tiene sentido que un bombero recién salido de la academia sea educado en la toma de decisiones dentro de un Sistema de Comando de Incidentes? No, aunque debe saber de qué se trata y tener algunas nociones respecto a esto, el contenido a enseñar no es significativo en función de la tarea que puede y debe llevar adelante el bombero (más orientado al rol de operador en emergencias). Y por otra parte, esta carencia de significatividad hace que el bombero se plantee ¿para que me sirve aprender esto? ya que sabe de antemano que es ajeno a lo que puede hacer.
En este caso, tendría más sentido que se le enseñe cuál podría ser su función operativa en el SCI mas qué el de su función en conducción dentro del mismo. Y lo que se enseña es justamente enfocado a lo que puede hacer (maniobras de desplazamiento de líneas de extinción de incendios, utilización de herramientas, etc).
Es necesario que la organización de lo que se quiera enseñar tenga un orden y un criterio que justamente hagan que la capacitación tenga un verdadero impacto en el desarrollo profesional del bombero. Si lo que se enseña son temas sueltos sin un hilo conductor, sin un criterio que relacione los conceptos e ideas que se intentan transmitir, el sentido y la función transformadora de la educación que se intenta brindar cae. Y no es lo que como educadores pretendemos.
- El powerpoint (o exposición) no es equivalente ni reemplaza a la enseñanza práctica. Es necesario establecer una etapa en donde se pueda aplicar de manera práctica lo aprendido.
La teoría ayuda darle sentido y comprender lo que hacemos, a tener más posibilidades de justificar y ser criterioso en la toma decisiones en los distintos niveles que tiene nuestra profesión y en distintos campos de conocimiento. Pero es necesario poder aplicar ese saber desde lo práctico ya que es en ese campo en donde desempeñamos nuestra labor.
Si solo aprendemos operaciones a partir de una exposición, dificilmente podamos aplicarlo en el momento de la emergencia (o lo apliquemos más, lo cual el error radicaría en las decisiones en capacitación y no de los operadores en la emergencia).
Por más que nos pasemos horas viendo una pantalla o alguien nos explique algo de forma expositiva y en ese tiempo aprendemos algun tema, el conocimiento verdaderamente se integra en mejor forma cuando uno lo puede aplicar desde lo práctico.
Supongamos que a nuestra institución llega un juego de cojines neumaticos para rescate vehicular. En el aula se explica para qué es y paso a paso cómo funciona. No podemos afirmar que porque el personal participó de la clase, memorizó cada paso, saben las limitaciones en su uso y está en condiciones de operar el equipo (y menos en emergencias).
Es necesario, que haya una etapa en donde en condiciones normales (no ejercicios evaluativos o escenarios realistas) puedan tener un acercamiento al funcionamiento del equipo, que puedan aplicar lo que aprendieron respecto a su funcionamiento. Allí se afianza la teoría y la practica y luego estará en condiciones de poder aplicarlo en un entorno más realista.
Aunque es tema para otro articulo, aquí trate de sintetizar muy brevemente la interrelación teoría-práctica. Como verán, este proceso de enseñanza fue graduado y pensado en función de lograr que el personal pueda desarrollar habilidades operativas PORQUE PUDO APLICAR DE FORMA PRÁCTICA LO APRENDIDO.
Edgar Dale, un pedagogo estadounidense, desarrollo luego de varias investigaciones, una teoría que respalda esta idea que propongo. Él explicó a traves de un diagrama llamado "piramide de la experiencia" En esta piramide se "representa la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentra la Representación oral (descripciones verbales, escritas, etc). En la base del cono, representando la mayor profundidad de aprendizaje, se encuentra la Experiencia directa (realizar uno mismo la actividad que se pretende aprender)"

Como verán, la enseñanza practica planificada a los fines de mejorar las habilidades de los bomberos es un punto CLAVE para que el APRENDIZAJE sea verdaderamente SIGNIFICATIVO y no sumativo de información.
Cuando programamos o armamos las clases buscamos no solo que el personal asista, cumpla con una reglamentación. El principal interés de la formación profesional del bombero debe buscar la mejora de las habilidades en la prestación del servicio de emergencia.
Si bien estos 3 puntos no van a cambiar el sistema de bomberos, pero si creo que van a ayudar a que reflexionemos y pensemos un poco más en las acciones que vamos a llevar adelante cuando queremos "Que los bomberos aprendan lo que les estamos enseñando". No solo importa el qué enseñamos , sino el como lo hacemos. Y esa es nuestra responsabilidad como instructores. Reflexionemos, como he dicho, nuestras prácticas y apuntemos a mejorar las capacidades humanas de nuestras instituciones.
Gracias por haber leído este artículo.
Prof. Edgardo Reina.
Bombero.
Cuanto nos hace falta como instructores, un espejo de lo que aprendimos y lo que nos falta por aprender y más aún, cuando tenemos la responsabilidad de multiplicar, eso que hemos aprendido. La Andragogía, que debemos aplicar, en el entorno de Bomberos, debe tener ese equilibrio, entre teoría y practica, por que, lastimosamente, algunos piensan que es solo practicar; es vital una teoría dinámica, es estos tiempos de tanta información, que lleve preguntas y frases poderosas, que nos ayuden a vislumbrar mejor la teoría como una columna vertebral y no como muchas diapositivas sin sentido.
Excelente articulo Prof. Edgardo Reina.
🚒
Edgard, genial, cómo siempre...para el desarrollo de clases en la clave de aprendizajes significativos aporto que es pertinente vincular con los artículos Planificación de clases I y II... abrazos a Todas y Todos...C.1.Beto Alecio. Bravo Victor Papá